¿Por qué no dejar llorar a tu bebé?

Entrenamiento para dormir sí o no

Usted está aquí: Inicio / Noticias e investigación / Dejar llorar a los bebés: la realidad detrás de los estudiosUna de las mayores adaptaciones que puede tener que hacer una madre primeriza es darse cuenta de que los bebés pueden necesitar a sus madres las veinticuatro horas del día. Desde el momento en que una mujer da a luz, puede verse bombardeada por una gran variedad de ideas y sugerencias, lo que puede llevar a la confusión sobre lo que puede esperar.

En particular, dónde, cuándo y cuánto debe dormir un bebé es objeto de mucha confusión y contradicción. Los padres pueden haber recibido información poco realista sobre cuánto dormirá el bebé, y sus expectativas pueden no ser adecuadas desde el punto de vista del desarrollo o del físico. El bebé puede ser etiquetado como que tiene un problema de sueño cuando, en realidad, está mostrando un comportamiento normal.

LLLGB no está de acuerdo con el enfoque metodológico y las conclusiones de un estudio de la Universidad Flinders de Adelaida (Australia), publicado recientemente en la revista Pediatrics.1 Los investigadores estudiaron a 43 grupos de padres, con bebés de entre 6 y 16 meses, que consideraban que su hijo tenía problemas para dormir. Dividieron al grupo en tres conjuntos: a un grupo se le pidió que dejara al niño y esperara cada vez más tiempo antes de volver a consolarlo (extinción graduada); el segundo grupo pudo permanecer en la habitación hasta que el niño se durmiera (desvanecimiento a la hora de dormir); y el grupo de control no intentó ningún entrenamiento del sueño.

Entrenamiento del sueño para bebés amamantados

Dejar que un bebé llore hasta quedarse dormido ha sido considerado cruel o incluso peligroso por algunos padres debido al temor de que esa agitación nocturna pueda aumentar los niveles de estrés del bebé y provocar futuros problemas de comportamiento.

Un estudio reciente, realizado por investigadores de la Universidad Flinders de Adelaida (Australia), en el que participaron 43 bebés, reveló que los que se calmaban hasta quedarse dormidos no presentaban mayores signos de apego o problemas emocionales un año después, cuando se realizaron las encuestas a los padres.

Y sus niveles de cortisol, una hormona del estrés, eran más bajos que las mediciones realizadas en los bebés del grupo de control del estudio (cuyos cuidadores recibieron literatura informativa, pero ninguna directiva real).

Y lo que es más alentador, los bebés a los que se les dejó hacer frente mediante un método conocido como extinción graduada -también conocido como el método del llanto- se durmieron 15 minutos más rápido. Ese punto de referencia llegó a los tres meses del estudio, pero la mejora del sueño se produjo a menudo en la primera semana.

“La mayoría de los bebés tienen que aprender a ayudarse a sí mismos a conciliar el sueño”, dice Abu-Isa, pediatra del Hospital Infantil C.S. Mott de la Universidad de Michigan, y madre de tres niños pequeños que ha utilizado el método en su propia casa. “Vas a tener un bebé más feliz si está bien descansado. Les beneficia indefinidamente a largo plazo”.

Método Ferber

En su nuevo trabajo, los investigadores se centran en una cuestión que los sitios web de padres y los padres han discutido durante décadas sin mucha evidencia científica: ¿Hay que intervenir siempre inmediatamente cuando el bebé llora?

Los investigadores siguieron a 178 bebés y a sus madres durante 18 meses y evaluaron repetidamente si los padres intervenían inmediatamente cuando el bebé lloraba o lo dejaban llorar unas pocas veces o a menudo. Comprobaron que apenas había diferencia en el desarrollo del bebé a los 18 meses.

Los investigadores evaluaron el uso de los padres para dejar que el bebé “llore” a través del informe materno a término, a los tres, seis y 18 meses y la duración del llanto a término, a los tres y a los 18 meses. Los investigadores evaluaron la duración y la frecuencia de las quejas y el llanto a las mismas edades con el Cuestionario de Patrones de Llanto.

Evaluaron el apego a los 18 meses mediante un procedimiento experimental de referencia, la prueba de la situación extraña, que evalúa el grado de apego del bebé al cuidador principal durante los episodios de separación y reencuentro.

Entrenamiento para dormir sin llorar

– El uso de dejar que el bebé llore a gritos por parte de los padres era poco frecuente a término, pero fue cada vez más utilizado por los padres durante los primeros 18 meses de vida en esta muestra del Reino Unido. Un tercio de los padres nunca dejó llorar a su bebé en la infancia.

Los investigadores siguieron a 178 bebés y a sus madres durante 18 meses y evaluaron repetidamente si los padres intervenían inmediatamente cuando el bebé lloraba o lo dejaban llorar unas pocas veces o a menudo. Comprobaron que apenas había diferencia en el desarrollo del bebé a los 18 meses. De hecho, descubrieron que dejar que el bebé llorara unas pocas veces a término y a menudo a los 3 meses se asociaba con una menor duración del llanto a los 18 meses.

El uso de los padres para dejar que su bebé “llore” se evaluó a través del informe materno a término, 3, 6 y 18 meses y la duración del llanto a término, 3 y 18 meses. La duración y la frecuencia de las quejas y el llanto se evaluaron a las mismas edades con el Cuestionario de Patrones de Llanto.

El apego se evaluó a los 18 meses mediante un procedimiento experimental de referencia, la prueba de la situación extraña, que evalúa el grado de apego de un bebé al cuidador principal durante los episodios de separación y reunión.