Contenidos
Colombia preserva la lengua africana
Palenque de San Basilio es considerado el primer pueblo de esclavos africanos libres de América. Recopilamos una lista de siete grupos afrocolombianos emblemáticos y nuevos de Palenque que no deberían pasar desapercibidos.
Kombilesa Mí es un colectivo de nueve miembros de “rap folclórico palenquero”. Su música combina ritmos caribeños como la cumbia, el mapalé, la champeta, el bullerengue, el son palenquero, la puya, el soukous africano y el hip-hop con letras en lengua palenquera. Están liderados por Adris Padilla, alias Afroneto, que animó a varios colectivos de hip-hop a acabar con las rivalidades entre raperos para fundar esta banda en 2016. Su segundo disco, Esa Palenquera, está repleto de referencias a sus raíces africanas, a la fuerza de las mujeres afro, a las tradiciones palenqueras y a su continua lucha por acabar con la discriminación racial. Kombilesa Mí se ha labrado su propio camino en su pueblo y en el extranjero para difundir su lengua palenquera y marcar el legado del Palenque de San Basilio en el mundo.
Rap Ku Suto está creando un nuevo movimiento de hip-hop junto a las nuevas generaciones de músicos de Palenque que cantan y riman para impulsar la transformación social. Sus palabras abogan por sus raíces, luchan por los derechos de la comunidad afro y denuncian las injusticias contra su comunidad. Rap Ku Suto, en palenquero, significa “rap con nosotros”, lo que encarna su búsqueda colectiva para encontrar sus raíces africanas y promover su origen. Se trata de un rap consciente, social y de protesta que recoge la voz del pueblo y defiende sus territorios.
Vídeo de Colombia Dispatch: Palenque: un pedazo de África en Sout
Palenque de San Basilio es un pueblo colombiano fundado por esclavos fugitivos. Como no pudo perseguirlos, el rey de España les concedió la independencia en 1713. Desde los años 20, los músicos de este pueblo mezclan el “son” cubano y las melodías folclóricas colombianas (cumbia, bellerengue y chalupa). El Sexteto Tabala se creó en los años treinta, tras el Sexteto Habanero de Palenque, a su vez muy influenciado por las canciones cubanas. El Tabala es una verdadera leyenda de la música campesina afrocolombiana. Canciones de trabajo o fúnebres, canciones de encantadoras, melodías sensuales, ritmos insistentes: amantes de la música de todo el mundo, abran bien los oídos, el Sexteto Tabala les presenta su segunda producción musical y su original sonido africano.
Música palenquera de Colombia
El palenquero (a veces escrito Palenkero) o palenque (Palenquero: Lengua) es una lengua criolla de base española hablada en Colombia. Se cree que es una mezcla de kikongo (una lengua hablada en África central en los actuales países del Congo, RDC, Gabón y Angola, antiguos estados miembros del Kongo) y español. Sin embargo, no hay pruebas suficientes que indiquen que el palenquero sea estrictamente el resultado de un contacto entre dos lenguas[4]. El palenquero es la única lengua criolla de base española que sobrevive en América Latina[5], si se excluye el papiamento (que a menudo se considera de base portuguesa). Más de 6.600 personas hablaban esta lengua en 2018[1]. Se habla principalmente en el pueblo de San Basilio de Palenque, que está al sureste de Cartagena, y en algunos barrios de Barranquilla[6].
Esta sección necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado. (Noviembre de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Son Palenque / Cumbia Palenquera !! afrocolombiana
Reserve ahoraDescripciónSan Basilio de Palenque fue el primer pueblo libre de América, fundado por antiguos esclavos auto-emancipados durante el período colonial de Colombia. Este pueblo sigue siendo un símbolo de resistencia y de orgullo africano por su impresionante historia. Gracias al aislamiento y la resistencia, los palenqueros conservaron la cultura africana y crearon nuevas manifestaciones locales como las alegrías, el son palenquero y la primera lengua criolla de base española, que aún se habla en este lugar.
San Basilio de Palenque se encuentra en la comarca de los Montes de María, a una hora y media de Cartagena. Durante el trayecto en coche, podrá conocer la situación del éxodo africano y la esclavitud durante la época colonial acompañado por un guía local.
Tras una cálida bienvenida a su llegada a San Basilio, podrá conectar con la cultura local a través del encuentro con la gente del pueblo. Tendrá la oportunidad de escuchar el idioma -Lengua Palenquera- e incluso aprender algunas palabras usted mismo.