¿Qué comen los palenqueros?

Palabras palenqueras

Inicio / Artículos de viaje / GeneralCompartir:Palenqueras, un símbolo de CartagenaVestidas con coloridos trajes y luciendo una gran sonrisa, las Palenqueras embellecen el Centro Histórico de Cartagena de Indias, convirtiéndose en parte del paisaje. El motivo de su nombre se debe a sus orígenes, ya que estas mujeres, que venden deliciosas frutas tropicales y exquisitos dulces, son oriundas del primer pueblo libre de esclavos de América, llamado San Basilio de Palenque, un distrito de Mahates-Bolívar.

También te puede interesar: Cartagena de Indias, la ciudad más bella de ColombiaDescendientes de africanos esclavizados, que lograron escapar y asentarse en lugares de difícil acceso, hoy vuelven a cruzar las murallas o a recorrer las calles y monumentos de la ciudad. Desde que el sol comienza a brillar con fuerza, hasta que parece perderse en el mar Caribe, ofrecen a locales y turistas una variedad de exquisitas frutas como sandía, mango, piña, papaya, entre otras.

Algunas de estas mujeres viajan diariamente desde sus casas en Palenque hasta Cartagena. Otras, como la señora Eufrosina, han emigrado a la ciudad, porque en este lugar han sido bien recibidas. Los turistas disfrutan conversando con ellas mientras compran porciones de deliciosas frutas o exquisitas ensaladas que preparan, mientras aprenden sobre sus vidas y sobre la historia de La Heroica desde una perspectiva diferente.

¿CÓMO ES LA COMIDA TÍPICA CHOCOANA? UN GRINGO

Se debate ampliamente si las lenguas criollas forman una clase tipológica; sin embargo, las generalizaciones interlingüísticas de la tipología funcional rara vez se ponen a prueba en las criollas. Los estudios tipológicos informan de una fuerte tendencia translingüística a las asimetrías en las expresiones gramaticales habituales a través de los dominios de referencia temporal presentes y pasados (Bybee, 1994:245-8; Bybee, Perkins, & Pagliuca, 1994:151-60). Este estudio analiza dos variantes lingüísticas, asé preverbal y cero, que compiten por la marcación habitual en el criollo palenquero (Colombia). Me pregunto aquí: ¿Hasta qué punto el patrón lingüístico de estas formas se ajusta a la tendencia interlingüística? Los resultados muestran que, a pesar de que el palenquero tiene rasgos criollos ampliamente citados (por ejemplo, marcadores preverbales y tallos verbales desnudos), la expresión asimétrica, la distribución y el ordenamiento relativo de las formas en los contextos variables se alinean estrechamente con las predicciones de la lingüística cruzada para los habituales, dando así evidencia convincente de una marcación tipológica y no de un prototipo criollo.

Cómo llegar a La música y la comida BHM

El palenquero (a veces escrito Palenkero) o palenque (Palenquero: Lengua) es una lengua criolla de base española hablada en Colombia. Se cree que es una mezcla de kikongo (una lengua hablada en África central en los actuales países del Congo, RDC, Gabón y Angola, antiguos estados miembros del Kongo) y español. Sin embargo, no hay pruebas suficientes que indiquen que el palenquero sea estrictamente el resultado de un contacto entre dos lenguas[4]. El palenquero es la única lengua criolla de base española que sobrevive en América Latina[5], si se excluye el papiamento (que a menudo se considera de base portuguesa). Más de 6.600 personas hablaban esta lengua en 2018[1]. Se habla principalmente en el pueblo de San Basilio de Palenque, que está al sureste de Cartagena, y en algunos barrios de Barranquilla[6].

Esta sección necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado. (Noviembre de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Reseña del Mezcal Vago Elote

Después de un viaje de 14 horas, con nuestros amigos de la empresa de turismo Trazos, entre muchos paisajes y climas, atravesando la cordillera central y occidental, llegamos al departamento de Sucre y de allí nos dirigimos a Bolívar para contemplar, desde el bus, los imponentes Montes de María, que se elevan hasta 800 metros de la planicie, para contarnos entre árboles nativos de bosque seco y el canto del “mochuelo”, las historias de la terrible violencia que ha sufrido esta imponente región desde la época colonial.

Sin tener mucho tiempo disponible, anhelamos para futuros viajes hacer un recorrido por la Reserva Natural de Los Colorados en el municipio de San Juan de Nepomuceno desde allí, nos dirigimos a San Basilio de Palenque girando a la izquierda por la carretera que conduce San Cayetano al municipio de Malagana, la misma ruta que en otras situaciones nos llevaría a Cartagena, pero esta vez, nos dejará al pie de los Montes de María, por el lado del departamento de Bolívar, para conocer lo que fue y está siendo la tierra de los negros cimarrones, que consiguieron su libertad del yugo español.