¿Cómo saber si una empresa se encuentra en estado de insolvencia?

Cuando el pasivo de una empresa supera a su activo se considera que es solvente

Se habla de insolvencia cuando una persona o empresa no puede seguir cumpliendo sus obligaciones financieras con los prestamistas a medida que las deudas van venciendo. Antes de que una empresa o persona insolvente se vea envuelta en un procedimiento de insolvencia, es probable que participe en acuerdos informales con los acreedores, como el establecimiento de acuerdos de pago alternativos. La insolvencia puede surgir de una mala gestión de la tesorería, una reducción de las entradas de efectivo o un aumento de los gastos.

Si el propietario de un negocio planea reestructurar la deuda de la empresa, debe elaborar un plan realista que muestre cómo puede reducir los gastos generales de la empresa y seguir llevando a cabo sus operaciones. El propietario crea una propuesta que detalla cómo se puede reestructurar la deuda mediante reducciones de costes u otros planes de ayuda. La propuesta muestra a los acreedores cómo la empresa puede producir un flujo de caja suficiente para realizar operaciones rentables mientras paga sus deudas.

Hay numerosos factores que pueden contribuir a la insolvencia de una persona o empresa. La contratación por parte de una empresa de una gestión contable o de recursos humanos inadecuada puede contribuir a la insolvencia. Por ejemplo, el responsable de la contabilidad puede crear y/o seguir de forma inadecuada el presupuesto de la empresa, lo que provoca un gasto excesivo. Los gastos se acumulan rápidamente cuando sale demasiado dinero y no entra suficiente en la empresa.

Procedimiento de insolvencia

Para determinar si su empresa es insolvente o no, primero tiene que enumerar todas sus deudas, incluidos los préstamos bancarios, las deudas de tarjetas de crédito, etc. A continuación, sume el valor de sus activos, incluidos los bienes, las acciones, las cuentas de ahorro, etc. Compare estos dos valores. Si tus deudas superan a tus activos, estás en números rojos.

Para la prueba del balance, enumera todos los activos de tu empresa en una columna y los pasivos futuros y contingentes en la otra. Si el valor de los activos es inferior a los pasivos, eres insolvente.

Es importante tener en cuenta que la prueba del balance o del activo se basa en el valor de los activos en un proceso de venta normal. Por ejemplo, el valor de un coche o un camión es un “valor de libro negro” que se determina cuando el coche o el camión se vende a un concesionario privado.

Una prueba de flujo de caja comprueba si la empresa puede cumplir con sus obligaciones financieras y se ocupa de las deudas actuales y futuras. Para ello, es necesario hacer un mapa del capital circulante en un momento dado y compararlo con las ventas y los pagos previstos.

Qué ocurre cuando se reclama la insolvencia

El establecimiento de plazos para los procedimientos puede aumentar la eficacia del proceso de insolvencia. Los procedimientos largos reducen las posibilidades de los acreedores de recuperar la deuda pendiente y pueden crear una incertidumbre innecesaria para todas las partes implicadas.1 Los procedimientos de insolvencia eficientes aumentan la recuperación de la deuda por parte de los acreedores al dificultar que los accionistas de una empresa vendan sus activos a un precio excesivamente bajo a una segunda empresa de su propiedad.

Muchas economías centran sus esfuerzos de reforma en mejorar la eficiencia de los procedimientos de insolvencia. Por ejemplo, en una ley de insolvencia adoptada en 2016, India introdujo la opción de reorganización para las entidades comerciales y aclaró y racionalizó todas las disposiciones relacionadas con la liquidación. La ley introdujo plazos y facilitó la continuación de la actividad del deudor durante el procedimiento de insolvencia. Dado que un mayor número de casos presentados entraba en el ámbito de la nueva legislación, esta iniciativa ha tenido un impacto positivo en el procedimiento, el tiempo y el resultado de los casos de insolvencia, ya que la mayoría de los profesionales recurrirían a la reorganización en un caso medido por Doing Business. En consecuencia, Doing Business 2020 reconoció que India facilitó la resolución de la insolvencia al hacer de la reorganización el procedimiento judicial más probable para las empresas insolventes.

Definición de insolvencia

En contabilidad, la insolvencia es el estado de no poder pagar las deudas, por parte de una persona o empresa (deudor), a su vencimiento; se dice que los que están en estado de insolvencia son insolventes. Existen dos formas: la insolvencia de caja y la insolvencia de balance.

La insolvencia de tesorería se produce cuando una persona o empresa tiene suficientes activos para pagar lo que se le debe, pero no tiene la forma de pago adecuada. Por ejemplo, una persona puede poseer una gran casa y un coche valioso, pero no tener suficientes activos líquidos para pagar una deuda cuando ésta venza. La insolvencia de tesorería suele poder resolverse mediante la negociación. Por ejemplo, el cobrador puede esperar hasta que se venda el coche y el deudor acepte pagar una multa.

La insolvencia de balance se produce cuando una persona o empresa no tiene suficientes activos para pagar todas sus deudas. La persona o empresa puede entrar en quiebra, pero no necesariamente. Una vez que todas las partes aceptan las pérdidas, la negociación suele permitir resolver la situación sin necesidad de recurrir a la quiebra. Una empresa insolvente en su balance puede tener todavía suficiente efectivo para pagar su próxima factura a tiempo. Sin embargo, la mayoría de las leyes no permitirán que la empresa pague esa factura a menos que ayude directamente a todos sus acreedores. Por ejemplo, a un agricultor insolvente se le puede permitir que contrate a personas para que le ayuden a recoger la cosecha, porque no recogerla y venderla sería aún peor para sus acreedores.