Contenidos
¿Cómo se organizan las Agencias Administrativas?
cada persona nombrada como parte por la agencia en la notificación y orden de audiencia, o las personas a las que se les haya concedido permiso para intervenir de conformidad con la parte 1400.6200. El término “parte” incluirá a la agencia, excepto cuando la agencia participe en el caso impugnado en una capacidad neutral o cuasi-judicial solamente[1].
El hecho de que una persona reciba una notificación de audiencia no eleva a ese receptor a la condición de parte[2], ya que la notificación de una audiencia de caso impugnado puede enviarse a personas que no son indispensables para el procedimiento y cuyos intereses en el caso son desconocidos. Las partes deben ser nombradas por la agencia, autorizadas a intervenir o añadidas por consolidación. Las partes nombradas por el organismo suelen identificarse en el título de la notificación y orden de audiencia o en otro escrito autorizado. Las reglas de los casos impugnados no requieren que las partes sean identificadas en el título, pero las reglas de la agencia que inicia el caso impugnado pueden tener ese requisito[3] Las partes adicionales pueden ser añadidas o eliminadas por la agencia mediante la presentación de un alegato modificado[4].
Una cartilla sobre el proceso contencioso
Las partes en los procedimientos administrativos no siempre tienen un derecho constitucional a ser representadas por un abogado contratado[1] Por lo tanto, cuando el derecho no es de dimensiones constitucionales, dependerá de los estatutos aplicables y de las normas o reglamentos de la agencia. En virtud de la APA federal, las partes y los testigos que deben comparecer en las audiencias de casos impugnados tienen un derecho legal a contratar un abogado[2] La APA de Minnesota no concede un derecho similar a las partes y los testigos en los casos impugnados. Sin embargo, de acuerdo con las reglas de los casos impugnados, todas las partes tienen derecho a un abogado contratado, pero los testigos obligados a comparecer no lo tienen[3] Algunos estatutos estatales[4] y reglas de la agencia[5] también dan derecho a las partes de determinados procedimientos a ser representadas por un abogado,
Aunque el derecho a la asistencia letrada suele existir en los procedimientos administrativos cuasijudiciales, como los casos impugnados, rara vez se reconoce en los procedimientos de investigación de los organismos[19] El Tribunal Supremo de Minnesota ha adoptado este punto de vista[20]. Sin embargo, si la investigación se produce cuando están pendientes cargos penales derivados de los mismos hechos, se ha considerado que existe el derecho a la asistencia letrada, al menos para la consulta y el asesoramiento[21].
Políticas de credenciales – SY0-601 CompTIA Security+ : 5.3
Las seis copias deben ser firmadas a mano. La firma no debe ser fotocopiada, ya que al firmar los formularios de denuncia el denunciante (o su representante) certifica que las copias son verdaderas (Artículo 6(1)(d) del Reglamento). –
Si los formularios de Reclamación están firmados por un representante, debe incluirse el original del poder en inglés o francés (Artículo 5(2) del Reglamento). Escrito El escrito debe exponer los hechos del caso y los motivos (artículo 6(1)(b) del Reglamento). En el escrito que se presente ante el Tribunal, deberá indicarse expresamente cada una de las alegaciones que se formulen, incluidas las que puedan haberse planteado previamente en el procedimiento interno de recurso. No basta con remitirse a los argumentos que figuran en otros documentos. La jurisprudencia del Tribunal es clara en este punto: –
Sentencia 2264, consideración 3a: “En sus escritos [ante el Tribunal] el demandante se remite en parte a las explicaciones que dio en otros documentos. En virtud del artículo 6.1.b) del Reglamento del Tribunal, las alegaciones de hecho y de derecho deben figurar en la propia demanda (completada, en su caso, por la dúplica). Dichas alegaciones no pueden consistir en una mera remisión a otros documentos, ya que ello sería contrario a lo dispuesto en el Reglamento y no permitiría al Tribunal y a la otra parte aprehender los motivos del demandante con suficiente facilidad y claridad. En consecuencia, las referencias del demandante sólo son aceptables como ilustración, pero no como ampliación de los argumentos contenidos en la demanda”. (Véanse también las sentencias 3692, consideración 4, y 3434, consideración 5).
Brooklyn Nine-Nine – Amy solicita una fiesta en bloque
Este artículo no cita ninguna fuente. Por favor, ayuda a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Procedimiento administrativo” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (diciembre de 2009) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Un procedimiento administrativo es una determinación no judicial de una falta o un delito y puede incluir, en algunos casos, sanciones de diversa índole. Suelen ser llevados a cabo por instituciones gubernamentales o militares.
En el ámbito militar, un “Captain’s Mast”, celebrado por un oficial al mando de una unidad de la Marina de los Estados Unidos, es uno de esos procedimientos administrativos. Como consecuencia del procedimiento, el comandante puede imponer un castigo no judicial a los miembros del mando.
Otras administraciones públicas (por ejemplo, un departamento que regule los vehículos de motor, la contaminación atmosférica, las prácticas forestales o los agentes de ventas inmobiliarias) pueden imponer multas o revocar permisos o licencias a personas o empresas por actos de comisión u omisión que se consideren una violación de las normas de funcionamiento, de autorización, de información o de otro tipo. Tales normas suelen ser formuladas en lo específico por la autoridad administrativa en virtud de la autoridad general establecida y limitada por la ley.