Contenidos
Empresas españolas
En menos de 30 años, las principales empresas españolas que cotizan en bolsa, desde grupos de construcción e ingeniería hasta bancos, han establecido una importante presencia en el escenario empresarial mundial. Sus ingresos internacionales, como proporción de los ingresos totales, se han duplicado con creces y en los últimos años han compensado la caída de su mercado nacional.
Las empresas españolas llegaron tarde a la expansión en el extranjero, comenzando en serio durante la década de 1990, tras la adhesión del país a la Comunidad Económica Europea en 1986, que abrió la economía, y se aceleró después de que España se convirtiera en miembro fundador de la zona euro en 1999. En menos de 30 años, un grupo de empresas y bancos españoles han conseguido una notable presencia en el extranjero. Su internacionalización comenzó en América Latina, una opción natural dadas las afinidades culturales y lingüísticas, y luego se trasladó a Europa, Estados Unidos y, más recientemente, a partes de Asia. Las empresas también se vieron atraídas por la liberalización económica y las privatizaciones en muchos países latinoamericanos, ya que abrieron sectores que hasta entonces estaban vedados.
Empresas españolas por capitalización bursátil
Las empresas mueven miles de millones de euros al día en operaciones, amasando fortunas que superan el PIB de muchos países. Las empresas españolas no son una excepción y algunas de las mayores compañías de España consiguen situarse en las listas de las más ricas del mundo.
Para conocer la posición de las 500.000 primeras empresas españolas según sus últimas ventas registradas, existe el Ranking Nacional de Empresas. Esta lista es la herramienta más útil y con ella estas son las empresas que encabezan el ranking:
Las mayores empresas italianas
Las mayores empresas del mundo por capitalización bursátil operan en diferentes sectores del mercado, como la tecnología, los servicios de comunicación, la energía, los productos cíclicos de consumo y los servicios financieros. La capitalización bursátil de una empresa se calcula multiplicando el número total de sus acciones en circulación por el precio de mercado actual de una sola acción. La mayoría de las empresas que componen la lista de las 10 primeras generan cientos de miles de millones de dólares en ingresos anuales. Sin embargo, hay algunas que generan menos de 100.000 millones de dólares de ingresos anuales, lo que sugiere que los inversores son optimistas sobre el crecimiento potencial de estas empresas en comparación con las demás de la lista.
Apple diseña, fabrica y comercializa una amplia gama de productos de tecnología de consumo, como teléfonos inteligentes, ordenadores personales, tabletas, dispositivos para llevar puestos, dispositivos de entretenimiento para el hogar, etc. Algunos de sus productos más populares son los teléfonos inteligentes iPhone y los ordenadores Mac. Apple también ha ampliado drásticamente sus ventas de servicios. Gestiona tiendas de contenidos digitales, ofrece servicios en la nube y de pago, y recientemente ha lanzado Apple+, un servicio de streaming de contenidos de entretenimiento a la carta.
Las 100 mejores empresas españolas
España es un Estado soberano situado en la Península Ibérica, en el sur de Europa. Es una potencia media y un importante país desarrollado[1] con la decimocuarta economía mundial por PIB nominal y la decimosexta por paridad de poder adquisitivo. Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Unión Europea (UE), de la zona euro, del Consejo de Europa (CdE), de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del Espacio Schengen, de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de muchas otras organizaciones internacionales. España tiene una “invitación permanente” a las cumbres del G20 que se celebran generalmente una vez al año.
Esta lista muestra las 9 empresas españolas que figuran en la lista Fortune Global 500, que clasifica las mayores empresas del mundo por sus ingresos anuales. Las cifras que aparecen a continuación están expresadas en millones de dólares estadounidenses y corresponden al ejercicio fiscal de 2018[2] También se indica la ubicación de la sede, el beneficio neto, el número de empleados en todo el mundo y el sector industrial de cada empresa.