¿Qué empresas hay en España?

Empresas portuguesas

España es un Estado soberano situado en la Península Ibérica, en el sur de Europa. Es una potencia media y un importante país desarrollado[1] con la decimocuarta economía mundial por PIB nominal y la decimosexta por paridad de poder adquisitivo. Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de la Unión Europea (UE), de la zona euro, del Consejo de Europa (CdE), de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del Espacio Schengen, de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de muchas otras organizaciones internacionales. España tiene una “invitación permanente” a las cumbres del G20 que se celebran generalmente una vez al año.

Esta lista muestra las 9 empresas españolas que figuran en la lista Fortune Global 500, que clasifica las mayores empresas del mundo por sus ingresos anuales. Las cifras que aparecen a continuación están expresadas en millones de dólares estadounidenses y corresponden al ejercicio fiscal de 2018[2] También se indica la ubicación de la sede, el beneficio neto, el número de empleados en todo el mundo y el sector industrial de cada empresa.

Empresas europeas

El capital debe estar íntegramente suscrito y desembolsado al menos en una cuarta parte del valor nominal de cada acción. Cada acción da a su titular derecho de voto, derecho de suscripción prioritaria, participación en el reparto de los beneficios de la empresa. Las acciones deben estar registradas a nombre del titular mientras no estén totalmente pagadas. Las acciones pueden cotizar en la Bolsa española bajo una serie de condiciones.

La sociedad debe tener un Consejo de Administración y una Junta General de Accionistas. La escritura de constitución debe identificar a las personas a las que se encomienda inicialmente la gestión y representación de la sociedad. Cualquier modificación de los estatutos debe ser aprobada por una Junta General de Accionistas.

El capital mínimo exigido es de 3.005,06 euros, que debe estar totalmente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución de la sociedad. Las aportaciones pueden consistir en derechos de crédito, bienes inmuebles, etc. El trabajo no es válido como aportación de capital.

Las mayores empresas italianas

Cuando te das cuenta de que hay más de 10 tipos de empresas en España, elegir la entidad ideal para ti no es una tarea fácil. Sin embargo, en este artículo se lo ponemos fácil. Navegaremos por los diferentes tipos de estructuras empresariales dentro del territorio español. Para cada una de ellas, veremos la información más relevante que realmente necesitas a la hora de elegir una: inversión mínima de capital, número de accionistas, ventajas e inconvenientes, impuestos, y mucho más.

Vamos a sumergirnos en los diferentes tipos de estructuras empresariales o sociedades en España. Analizaremos cada una de ellas desde los principales elementos clave que te ayudarán a tomar la decisión de cuál es el mejor tipo para ti.

El empresario individual o “autónomo” es una empresa equivalente al trabajador, que desarrolla la actividad bajo su propio nombre. Este trabajador-propietario tiene el control total de la empresa, dirigiéndola y gestionándola.

En general, si vas a ofrecer servicios como profesional independiente o autónomo; ya sea que ofrezcas servicios de marketing digital, servicios como pintor, o cualquier otro similar, esta forma empresarial es la más recomendable.

Empresas suecas

Los datos del número de empresas en España se han situado en 3.366.570.000 unidades en 2020. Esto registra una disminución respecto a la cifra anterior de 3.404.428.000 Unidades para 2019. Los datos de Número de Empresas en España se actualizan anualmente, con una media de 3.199.617.000 Unidades desde diciembre de 1998 hasta 2020, con 23 observaciones. Los datos alcanzaron un máximo histórico de 3.422.239.000 Unidades en 2007 y un mínimo histórico de 2.518.801.000 Unidades en 1998. El dato de Número de Empresas en España se mantiene en estado activo en el CEIC y es reportado por el Instituto Nacional de Estadística. Los datos se clasifican en la base de datos global España – Tabla ES.O014: Número de Empresas: por Región.