¿Cómo es el carácter del gallego?

La cultura gallega

Este artículo trata de la lengua ibérica occidental relacionada con el portugués. Para la extinta lengua celta de Anatolia, véase lengua galaica. Para la lengua celta ibérica, véase lengua gallega. Para la lengua hablada en Galicia (Europa del Este), véase dialecto polaco menor y dialectos ucranianos.

Este artículo contiene símbolos fonéticos IPA. Sin un soporte de renderización adecuado, es posible que vea signos de interrogación, recuadros u otros símbolos en lugar de los caracteres Unicode. Para obtener una guía introductoria sobre los símbolos IPA, consulte Help:IPA.

El gallego (/ɡəˈlɪʃən/,[3] /ɡəˈlɪsiən/;[4] galego) es una lengua iberorrománica occidental. Lo hablan unos 2,4 millones de personas, principalmente en Galicia, comunidad autónoma situada en el noroeste de España, donde es cooficial con el español. También se habla en algunas zonas fronterizas de las regiones españolas vecinas de Asturias y Castilla y León, así como por comunidades de emigrantes gallegos en el resto de España, en América Latina, incluido Puerto Rico, en Estados Unidos, en Suiza y en otros lugares de Europa.

Lenguas románicas

Los gallegos (gallego: galegos, español: gallegos) son una etnia románica[7], estrechamente emparentada con el pueblo portugués,[8] y cuya patria histórica es Galicia, en el noroeste de la Península Ibérica.[9] En Galicia se hablan dos lenguas románicas de forma generalizada y oficial: el gallego autóctono y el español.[10].

El etnónimo de los gallegos (galegos) deriva directamente del latín Gallaeci o Callaeci, a su vez una adaptación del nombre de una tribu celta local conocida por los griegos como Καλλαϊκoί (Kallaikoí), que vivía en la actual Galicia y el norte de Portugal, y que fue derrotada por el general romano Decimus Junius Brutus Callaicus en el año 137 a.C., pero no fue incorporada al imperio hasta Augusto. [11] Los romanos aplicaron posteriormente este nombre a todos los pueblos que compartían una misma cultura y lengua en el noroeste, desde el valle del río Duero en el sur hasta el Cantábrico en el norte y el oeste hasta el río Navia, abarcando tribus como los celtici, los artabri, los lemavi y los albiones, entre otros.

Lengua celta

Los gallegos (gallego: galegos, español: gallegos) son una etnia románica[7], estrechamente emparentada con el pueblo portugués,[8] y cuya patria histórica es Galicia, en el noroeste de la Península Ibérica.[9] En Galicia se hablan ampliamente y son oficiales dos lenguas románicas: el gallego autóctono y el español.[10].

El etnónimo de los gallegos (galegos) deriva directamente del latín Gallaeci o Callaeci, a su vez una adaptación del nombre de una tribu celta local conocida por los griegos como Καλλαϊκoί (Kallaikoí), que vivía en la actual Galicia y el norte de Portugal, y que fue derrotada por el general romano Decimus Junius Brutus Callaicus en el año 137 a.C., pero no fue incorporada al imperio hasta Augusto. [11] Los romanos aplicaron posteriormente este nombre a todos los pueblos que compartían una misma cultura y lengua en el noroeste, desde el valle del río Duero en el sur hasta el Cantábrico en el norte y el oeste hasta el río Navia, englobando a tribus como los celtici, los artabri, los lemavi y los albiones, entre otros.

El nacionalismo gallego

Muchos de los estudiantes de intercambio de la Universidad de Santiago os habéis involucrado en estos programas como una forma de estudiar y vivir en el extranjero, de conocer una cultura diferente, de hacer nuevos amigos y de aprender nuevos idiomas. Pues bien, parece que habéis llegado al lugar adecuado: ¡Galicia!

Has venido de otras comunidades autónomas, de Europa, de América Latina y de otros países. No olvides que Europa no es en absoluto un continente uniforme, y que la mayoría de sus países esconden la riqueza de su diversidad. Territorios con características propias que los hacen especiales y únicos.    Tener la oportunidad de conocer y vivir estas diferencias es un privilegio.

En España conviven muchas culturas, costumbres y lenguas diferentes y la Constitución española reconoce varias nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia). La lengua oficial de España es el español (castellano), pero algunas comunidades tienen sus propias lenguas oficiales desde hace tiempo: El euskera en el País Vasco y Navarra; el catalán en Cataluña, Valencia y Baleares; y el gallego en Galicia, donde has venido a estudiar.