Contenidos
Crecimiento del PIB de España
Importaciones463.100 millones de dólares (est. 2019)[5]Bienes de importaciónCombustibles, productos químicos, productos semielaborados, alimentos, bienes de consumo, maquinaria y equipos, instrumentos de medición y control médicoPrincipales socios de importación
La economía de España es una economía social de mercado muy desarrollada. Es la decimocuarta del mundo por PIB nominal y una de las mayores del mundo por paridad de poder adquisitivo. España es miembro de la Unión Europea y de la zona euro, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Organización Mundial del Comercio. España tiene una economía mixta capitalista. La economía española es la quinta más grande de Europa, por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, así como la cuarta más grande de la eurozona, según las estadísticas del PIB nominal. En 2019, España fue el decimoquinto exportador mundial y el decimocuarto importador. España figura en el puesto 25 del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y en el 32 del PIB per cápita del Banco Mundial. Por tanto, está clasificada como una economía de renta alta, y entre los países de muy alto desarrollo humano[21] Según The Economist en 2005, España tenía la 10ª calidad de vida del mundo[22].
PIB per cápita de España
La Tasa de Crecimiento del PIB en España tuvo un promedio de 0,49% desde 1995 hasta 2021, alcanzando un máximo histórico de 16,80% en el tercer trimestre de 2020 y un mínimo histórico de -17,70% en el segundo trimestre de 2020. Esta página proporciona el último valor reportado para – Tasa de Crecimiento del PIB de España – además de comunicados anteriores, máximos y mínimos históricos, pronóstico a corto plazo y predicción a largo plazo, calendario económico, consenso de encuestas y noticias. La tasa de crecimiento del PIB de España – datos, gráfico histórico, previsiones y calendario de publicaciones – se actualizó por última vez en febrero de 2022.
Se espera que la tasa de crecimiento del PIB en España sea del 1,20 por ciento a finales de este trimestre, según los modelos macro globales de Trading Economics y las expectativas de los analistas. A largo plazo, se prevé que la tasa de crecimiento del PIB de España tienda al 0,60 por ciento en 2023, según nuestros modelos econométricos.
Los miembros de Trading Economics pueden ver, descargar y comparar datos de casi 200 países, incluyendo más de 20 millones de indicadores económicos, tipos de cambio, rendimientos de los bonos gubernamentales, índices bursátiles y precios de las materias primas.
La economía de los Países Bajos
El impacto de un nuevo paquete de estímulo fiscal en EE.UU. será sobre todo indirecto debido a sus efectos positivos sobre la demanda mundial y, en particular, en la zona del euro. Este impacto, junto con el de la suspensión temporal de los aranceles de EE.UU. sobre Europa, podría representar cerca de 1,2 puntos porcentuales de crecimiento a lo largo del periodo 2021-22.
A nivel nacional, una de las medidas clave adoptadas en los últimos tres meses ha sido la ampliación del plan de despido temporal del ERTE y las ayudas a los autónomos. El servicio de estudios considera positivo el consenso social con el que se ha aprobado esta política, así como su previsión y duración, que dará seguridad a los sectores más castigados por la crisis y permitirá seguir manteniendo el empleo y el tejido productivo, que podría reactivarse una vez que el sector servicios inicie la recuperación definitiva.
Si esta incipiente recuperación se mantiene, y no se imponen restricciones de apertura y movilidad más severas, las estimaciones de crecimiento podrían ser mejores de lo estimado, dado el fuerte repunte que podría producirse en el consumo privado, el aumento de las inversiones en construcción y la aceleración de las exportaciones, tanto de bienes como de servicios.
España economía corona
La Comisión dijo el jueves que estima que el aumento del producto interior bruto español será del 4,6% este año y del 5,5% el próximo, casi dos puntos menos que las previsiones anteriores del 6,5% este año y del 7% en 2022.
La inflación se ha disparado hasta el 5,5% respecto a octubre de 2020, la cifra más alta desde 1992, cuando la peseta se emparejó con el marco alemán. El aumento de los costes de la energía, así como el encarecimiento de las vacaciones de verano, impulsaron la inflación, según los analistas. La inflación subyacente se situó en el 1,4%.
“Hemos adoptado una actitud prudente a la hora de elaborar los presupuestos para 2021 y también para 2022 para que, efectivamente, los ingresos fiscales nos permitan, incluso en una situación macroeconómica no tan positiva, reducir el déficit público en 2022”, dijo.
Oscar Díaz, director general de Mundopalet, una empresa que fabrica palés para transportar mercancías, es un hombre preocupado. Dijo a la VOA el jueves que tuvo que parar la mitad de sus líneas de producción en la fábrica de su empresa en Toledo, a 55 millas al sur de Madrid.
La empresa, que emplea a 100 personas, está luchando por encontrar suficiente madera para fabricar sus productos, ya que países como Brasil, China y Lituania han subido los precios de 1.382 dólares por camión a principios de este año a 10.362 dólares.