¿Cómo influyen las redes sociales en las elecciones 2021?

Pros y contras de los medios sociales en la política

En la ciencia política, la participación de los votantes es el porcentaje de votantes elegibles que participaron en una elección (a menudo definidos como aquellos que emitieron un voto). La elegibilidad varía según el país, y la población con derecho a voto no debe confundirse con la población adulta total.

Después de haber aumentado durante muchas décadas, desde los años 80 se observa una tendencia a la disminución de la participación electoral en la mayoría de las democracias establecidas[1][2] En general, la baja participación se atribuye a la desilusión, la indiferencia o la sensación de inutilidad (la percepción de que el voto de uno no marcará ninguna diferencia). Según los politólogos de la Universidad de Stanford Adam Bonica y Michael McFaul, existe un consenso entre los politólogos de que “las democracias funcionan mejor cuando vota más gente”[3].

La baja participación suele considerarse indeseable. Por ello, se han realizado muchos esfuerzos para aumentar la participación de los votantes y fomentar la participación en el proceso político. A pesar de que se ha estudiado mucho el tema, los estudiosos están divididos sobre las razones del descenso. Su causa se ha atribuido a una amplia gama de factores económicos, demográficos, culturales, tecnológicos e institucionales.

Los medios sociales y la política

En el mejor de los casos, las redes sociales nivelan el campo de juego político, permitiendo a un mayor número de candidatos tener voz, recaudar fondos y movilizar apoyo político. En el peor de los casos, las redes sociales permiten la difusión de información falsa y alimentan el discurso incivil, alimentando el cinismo y la desconfianza de los votantes. Aunque los esfuerzos públicos y privados para contener sus efectos nocivos son constantes, no cabe duda de que las redes sociales están cambiando las reglas del juego electoral.

La aparición de las redes sociales como herramienta electoral se remonta a las elecciones presidenciales de 2008 en Estados Unidos. La campaña de Obama adoptó hábilmente el nuevo medio para movilizar a los jóvenes partidarios y recaudar pequeñas contribuciones. Desde entonces, los políticos de los países en desarrollo también han empezado a aprovechar el poder de este nuevo modo de participación pública. Hoy en día, en América Latina, la mayoría de los políticos de ámbito nacional alimentan sus cuentas a diario. La nueva tecnología ha demostrado ser especialmente valiosa para los políticos menos conocidos e independientes, ya que las redes sociales proporcionan un dispositivo de publicidad de bajo coste. Por ejemplo, en México varios candidatos independientes con fuertes estrategias en las redes sociales fueron elegidos gobernadores estatales en los últimos cinco años. Las barreras de entrada a la política se han reducido considerablemente. Los candidatos pueden llegar a los votantes directamente, sin tener que depender de los medios de comunicación tradicionales. Los votantes afines, a su vez, pueden organizarse rápidamente para apoyar a un candidato.

Medios de comunicación electorales

Más información: Medios de comunicación social y comunicación política en Estados Unidos y Medios de comunicación social en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, 2016Este artículo o sección contiene posiblemente una síntesis de material que no menciona ni se relaciona de manera verificable con el tema principal. La discusión pertinente puede encontrarse en la página de discusión. (Junio 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Las elecciones presidenciales estadounidenses de 2008 fueron las primeras en las que los candidatos utilizaron Internet y las redes sociales como herramienta comunicativa incorporada a las campañas de los candidatos[35] En 2008, el presidente electo Barack Obama fue el primero en utilizar Internet para organizar a sus partidarios, hacer publicidad y comunicarse con las personas de una forma que había sido imposible en elecciones anteriores[36] Obama utilizó sitios como YouTube para hacer publicidad a través de vídeos. Los vídeos publicados en YouTube por Obama fueron vistos durante 14,5 millones de horas[36][37].

El 16 de mayo de 2011, @BarackObama era seguido por 7,4 millones de personas, incluidos veintiocho líderes mundiales[39] Su cuenta se convirtió en la tercera en alcanzar los 10 millones de seguidores en septiembre de 2011[40][41][42].

Redes sociales y campañas políticas

Más allá del aumento del volumen de publicaciones y de la participación, el contenido de las redes sociales de los legisladores puede arrojar luz sobre los contornos de cada elección y el entorno más amplio de la comunicación política moderna. Destaca las diferencias clave entre los dos partidos, como el hecho de que los miembros demócratas mencionaran de forma desproporcionada términos relacionados con el derecho de voto y el acceso a las urnas en ambos periodos de estudio. También pone de manifiesto tendencias más amplias en las redes sociales como herramienta de difusión de información, como el hecho de que una parte cada vez mayor de los enlaces publicados por los legisladores se dirigen a fuentes que son compartidas en gran medida o exclusivamente por miembros de un partido.

Donald Trump fue uno de los pilares de las redes sociales de los legisladores demócratas tanto en 2016 como en 2020.  En 2016, “Trump” fue el segundo término más utilizado por los legisladores demócratas en las redes sociales. Y en 2020, “Trump” fue la palabra más mencionada entre los legisladores demócratas, apareciendo más de 33.000 veces en sus publicaciones. En cambio, las 10 palabras más utilizadas por los legisladores republicanos no mencionaron a ninguno de los candidatos presidenciales demócratas en 2016 ni en 2020.