¿Cómo influyen los organismos internacionales en las políticas educativas de México?

Tasa de educación en México

En nuestro análisis, consideramos la política exterior como un flujo bidireccional de procesos, en el que las decisiones, los consensos o incluso los desacuerdos que tienen lugar a nivel global pueden influir en los contextos domésticos (lógica outside-in) y, viceversa, las agendas, políticas y prioridades a nivel nacional pueden posicionarse a nivel global (lógica inside-out), influyendo así en el panorama de la gobernanza global. [ResultadosEsta sección describe las percepciones de los IC sobre las preocupaciones más relevantes en materia de salud que entran en la política exterior de México, los procesos que permiten dicha entrada y sus impactos a nivel nacional. Argumentamos que los resultados de estos procesos son el resultado de una ejecución subyacente de estrategias de influencia de poder entre sectores y actores a nivel nacional, dirigidas a priorizar sus propios intereses sectoriales. Esto parece ser una versión reducida del ejercicio de poder entre los Estados-nación que suele darse en el ámbito global del multilateralismo. Las principales conclusiones se resumen en el cuadro 2.

Tasa de graduación en México

ISSN 2226-4000. https://doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.155-174. En este artículo abordamos la calidad educativa y argumentamos cómo ha sido clave en la definición de una política educativa dirigida al nivel de educación básica. Para ello, discutimos el contenido de 15 documentos publicados entre 2012 y 2015 por tres Organismos Internacionales, así como siete documentos rectores y evaluaciones clave de la educación de nivel básico en México. Argumentamos que el uso reiterado de este concepto en los documentos emitidos por los Organismos Internacionales asume diferentes significados. todos los cuales se reproducen acríticamente en los planes de desarrollo nacional y sectorial, poniendo en segundo plano la lectura de una realidad societal. Concluimos que este enfoque responde a lineamientos de carácter internacional que poco aportan al cambio y mejoramiento de la educación en el país.Palabras clave

Cómo mejorar la educación en México

A pesar de las reformas en curso que abordan los puntos débiles, México ocupa el lugar más bajo en el SGI 2020 (puesto 41) en el ámbito de las políticas sociales. Su puntuación en esta medida ha disminuido en 0,1 puntos con respecto a 2014.

Los resultados de la educación son pobres a pesar de un gasto relativamente importante. Las reversiones del nuevo presidente de las reformas educativas de su predecesor mantuvieron elementos clave, al tiempo que hicieron obligatoria la educación de cero a tres años y garantizaron el acceso a la educación superior. Se necesita una mayor financiación para apoyar a la creciente población estudiantil.

La desigualdad de ingresos es muy alta, y la pobreza entre las poblaciones indígenas y rurales es un grave problema. Sin embargo, los índices de pobreza han disminuido en los últimos años. Un programa de apoyo alimentario que aborda la pobreza extrema ha sido muy eficaz. La calidad de la sanidad varía mucho. La política familiar es mínima. Las zonas urbanas apoyan los derechos de la mujer, pero las mujeres más pobres tienen menos oportunidades en el mercado laboral.

El sistema educativo de México es relativamente débil a pesar de la importante inversión pública en el sector. Según el Panorama del Sistema Educativo de la OCDE de 2017, el gasto en educación en México en 2014 (último año con datos disponibles) fue del 5,4% del PIB del país. Aunque esta cifra está ligeramente por encima de la media de la OCDE, que es del 5,2%, está por debajo de otros países latinoamericanos como Argentina, Chile y Colombia. Además, el gasto por estudiante de México (3.611 dólares en 2015) es el más bajo de todos los países de la OCDE. Esto puede explicar en gran medida que el rendimiento de los estudiantes sea inferior al de la mayoría de los países de la OCDE, incluido Chile (el otro miembro latinoamericano de la OCDE). Además, existen fuertes diferencias regionales en materia de educación y algunos estados (por ejemplo, Guerrero) no logran continuamente cumplir con los estándares mínimos nacionales en materia de educación en los niveles de primaria y secundaria.

La educación en el México rural

El campo de la educación comparada e internacional en México sigue en construcción a principios del siglo XXI. Sin embargo, la formación de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada en 2004 ha propiciado un aumento de la actividad de la educación comparada, la elaboración de teorías, la investigación y la publicación por parte de los académicos mexicanos. La mayoría de los profesores definen la educación comparada o internacional en función de su contexto de investigación. A principios del siglo XXI en México, el contexto de investigación es en gran medida el de la descentralización de la educación en los diferentes estados mexicanos. Es probable que el futuro de la educación comparada en México se caracterice por un aumento del financiamiento para la investigación educativa por parte de diversas agencias gubernamentales, organizaciones internacionales y fundaciones privadas. Es discutible que se produzca una transformación de la enseñanza y la pedagogía de la educación comparada, pero el aumento previsto de la investigación puede influir en las publicaciones académicas que se estudian en los cursos de educación comparada en México.