Contenidos
Ejemplos de microeconomía
La microeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de las unidades individuales como los hogares, los individuos y las empresas dentro de la economía. La microeconomía se distingue del estudio de la macroeconomía, que estudia la economía como un todo. La microeconomía utiliza la demanda y la oferta como herramientas de análisis para estudiar las decisiones de las entidades individuales de la economía.
La microeconomía estudia cómo se determinan los precios en el mercado. Los fabricantes y los clientes ponen en marcha fuerzas que denominamos oferta y demanda en consecuencia y es su interacción dentro del mercado la que diseña el mecanismo de los precios. También se conoce como Teoría de los Precios, ya que se ocupa de la determinación del precio de las mercancías y los factores.
La microeconomía tiene una importancia tanto teórica como práctica. Ayuda a formular políticas económicas que mejoran la eficiencia productiva y dan lugar a un mayor bienestar social. La microeconomía explica el funcionamiento de una economía capitalista en la que las unidades individuales son libres de tomar sus propias decisiones. Describe cómo, en una economía de libre empresa, las unidades individuales alcanzan la posición de equilibrio. También ayuda al gobierno a formular políticas de precios correctas. Ayuda al empleo eficiente de los recursos por parte de los empresarios. Un economista de empresa puede hacer predicciones condicionales y previsiones empresariales con estudios microeconómicos. Se utiliza para explicar las ganancias del comercio, el desequilibrio en la posición de la balanza de pagos y la determinación del tipo de cambio internacional.
Resumen de microeconomía
La microeconomía es la ciencia social que estudia las implicaciones de los incentivos y las decisiones, concretamente sobre cómo afectan a la utilización y distribución de los recursos. La microeconomía muestra cómo y por qué los distintos bienes tienen valores diferentes, cómo los individuos y las empresas llevan a cabo y se benefician de una producción e intercambio eficientes, y cuál es la mejor manera de que los individuos se coordinen y cooperen entre sí. En general, la microeconomía proporciona una comprensión más completa y detallada que la macroeconomía.
La microeconomía es el estudio de lo que es probable que ocurra (tendencias) cuando los individuos toman decisiones en respuesta a cambios en los incentivos, precios, recursos y/o métodos de producción. Los actores individuales suelen agruparse en subgrupos microeconómicos, como compradores, vendedores y propietarios de empresas. Estos grupos crean la oferta y la demanda de recursos, utilizando el dinero y los tipos de interés como mecanismo de fijación de precios para la coordinación.
La microeconomía puede aplicarse en sentido positivo o normativo. La microeconomía positiva describe el comportamiento económico y explica lo que cabe esperar si cambian determinadas condiciones. Si un fabricante sube los precios de los coches, la microeconomía positiva dice que los consumidores tenderán a comprar menos que antes. Si una importante mina de cobre se derrumba en Sudamérica, el precio del cobre tenderá a aumentar, porque la oferta se restringe. La microeconomía positiva podría ayudar a un inversor a ver por qué los precios de las acciones de Apple Inc. podrían caer si los consumidores compran menos iPhones. La microeconomía también podría explicar por qué un salario mínimo más alto podría obligar a The Wendy’s Company a contratar menos trabajadores.
Análisis microeconómico de una empresa
La microeconomía se refiere al estudio del comportamiento económico individualista a la hora de tomar decisiones económicas. Estudia a un consumidor individual, a un productor, a un directivo o a una empresa, el precio de una mercancía concreta o de un hogar.
El precio de una mercancía individual viene determinado por las fuerzas de mercado de la demanda y la oferta. La microeconomía se ocupa del análisis de la demanda, es decir, del comportamiento del consumidor individual, y del análisis de la oferta, es decir, del comportamiento del productor individual.
La microeconomía ayuda a determinar los precios de los factores de la tierra, el trabajo, el capital y el espíritu empresarial en forma de renta, salario, interés y beneficio, respectivamente. La tierra, el trabajo, el capital y el espíritu empresarial son los factores que contribuyen al proceso de producción.
La economía del bienestar en microeconomía se ocupa de resolver los problemas de mejora y alcanzar la eficiencia económica para maximizar el bienestar público. Intenta ganar eficiencia en la producción, el consumo y la distribución para alcanzar la eficiencia global y proporciona respuestas a “¿Qué producir?”, “¿Cuándo producir?”, “¿Cómo producir?” y “¿Para quién producir?”.
Ejemplo de decisión microeconómica
Los economistas también se ocupan de dos ámbitos. Está la macroeconomía a gran escala, que se ocupa de cómo funciona la economía en general. Estudia aspectos como el empleo, el producto interior bruto y la inflación, que son objeto de noticias y debates políticos. La microeconomía a pequeña escala se ocupa de cómo interactúan la oferta y la demanda en los mercados individuales de bienes y servicios.
En la macroeconomía, el tema suele ser una nación: cómo interactúan todos los mercados para generar grandes fenómenos que los economistas llaman variables agregadas. En el ámbito de la microeconomía, el objeto de análisis es un único mercado; por ejemplo, si las subidas de precios en la industria del automóvil o del petróleo se deben a cambios en la oferta o en la demanda. El gobierno es un importante objeto de análisis en macroeconomía, por ejemplo, estudiando el papel que desempeña en la contribución al crecimiento económico general o en la lucha contra la inflación. La macroeconomía se extiende a menudo a la esfera internacional porque los mercados nacionales están vinculados a los mercados extranjeros a través del comercio, la inversión y los flujos de capital. Pero la microeconomía también puede tener un componente internacional. Los mercados individuales a menudo no se limitan a un solo país; el mercado mundial del petróleo es un ejemplo evidente.