¿Cómo se aplican las políticas de dividendos?

Política de dividendos residuales

El término “política de dividendos” se refiere a las diferentes técnicas de distribución de beneficios utilizadas por las empresas que dictan si se deben pagar o no los dividendos y, en caso afirmativo, qué cantidad de dividendos se debe pagar a los accionistas y la frecuencia con la que se debe pagar. Normalmente, cuando una empresa genera beneficios puede retenerlos en su totalidad o distribuir una parte o la totalidad de los beneficios a los accionistas en forma de dividendos.

La política de dividendos es una parte muy importante e integral de la estrategia corporativa de cualquier empresa, ya que influye en la confianza de los inversores e indica la salud financiera de la empresa. La dirección de la empresa debe tener en cuenta el entorno empresarial, la estrategia de crecimiento de la empresa, la posición de liquidez, etc. antes de determinar la cantidad y la frecuencia del pago de dividendos. A grandes rasgos, existen cinco tipos de políticas de dividendos:

Así, podemos entender que desde la perspectiva de una empresa la política de dividendos es tan importante como el pago de dividendos porque la política de dividendos de una empresa se considera el reflejo de su posición financiera. Por otra parte, muchos inversores la consideran un factor importante a la hora de decidir en qué acciones invertir, ya que los dividendos pueden reportarles una mayor rentabilidad.

Teoría de la irrelevancia de los dividendos

La política de dividendos es la política que utiliza una empresa para estructurar su reparto de dividendos a los accionistas. Algunos investigadores sugieren que la política de dividendos es irrelevante, en teoría, porque los inversores pueden vender una parte de sus acciones o de su cartera si necesitan fondos. Esta es la teoría de la irrelevancia de los dividendos, que infiere que el pago de dividendos afecta mínimamente al precio de una acción.

A pesar de la sugerencia de que la política de dividendos es irrelevante, es un ingreso para los accionistas. Los dirigentes de las empresas suelen ser los mayores accionistas y son los que más ganan con una política de dividendos generosa.

La mayoría de las empresas consideran la política de dividendos como una parte integral de su estrategia corporativa. La dirección debe decidir el importe de los dividendos, el calendario y otros factores que influyen en el pago de los mismos. Hay tres tipos de políticas de dividendos: una política de dividendos estables, una política de dividendos constantes y una política de dividendos residuales.

La política de dividendos estables es la más sencilla y la más utilizada. El objetivo de esta política es un pago de dividendos constante y predecible cada año, que es lo que busca la mayoría de los inversores. Tanto si los beneficios suben como si bajan, los inversores reciben un dividendo.

Dividendos en acciones

La política de endeudamiento, de dividendos y de inversión constituye una de las decisiones financieras más importantes de una empresa para determinar su rendimiento. La investigación hace hincapié en el problema de la sobreinversión, un fenómeno que empeora el funcionamiento de la empresa. Además, aclara el papel moderador de la política de deuda y dividendos para mitigar el efecto negativo de la sobreinversión en los resultados de la empresa en el caso de las empresas vietnamitas que cotizan en bolsa.

La investigación utiliza todos los estados financieros de las empresas vietnamitas no financieras que cotizan en la Bolsa de Ho Chi Minh y Hanoi en el período 2008-2018. Los datos se recogen de Thomson Reuters Eikon. El conjunto de datos final se compone de 669 empresas cotizadas. El estudio mide la sobreinversión mediante la función de demanda de inversión y el filtro HP. Además, la investigación emplea el modelo dinámico, por lo que tiene que aplicar el método SGMM para tratar el problema de la endogeneidad causada por la variable dependiente rezagada.

La investigación concluye que la sobreinversión está asociada negativamente con los resultados de la empresa. La política de deuda o de dividendos por separado puede moderar el efecto negativo de la sobreinversión en los resultados de la empresa. Sin embargo, cuando estas dos políticas se combinan, disminuyen el impacto positivo de la interacción de cada política debido a la sustitución entre la política de deuda y la de dividendos.

No hay dividendos

Un dividendo es el dinero que una empresa paga regularmente a sus accionistas utilizando los beneficios, las reservas de efectivo o incluso la deuda. Los dividendos pueden pagarse cada trimestre, al final de cada semestre del año financiero o anualmente, y se pagan por acción. El pago de dividendos se considera una recompensa para los inversores que han invertido dinero en la empresa para ayudarla a crecer.

La política de dividendos dicta cómo se calcula el valor del dividendo y cuándo se paga. También aclara quién recibe qué si una empresa tiene varias clases de acciones. Por ejemplo, las acciones preferentes suelen tener derecho a los dividendos antes que los accionistas ordinarios, mientras que los recibos de depósito americanos (ADR) suelen obtener un dividendo diferente al de otros inversores.  Algunas clases de acciones pueden no tener derecho a dividendos en absoluto.

Algunas empresas también optan por añadir lo que se conoce como un programa de dividendos “alternativos”, que permite a los accionistas recibir el valor de sus dividendos en nuevas acciones de la empresa en lugar de en efectivo. Las políticas de dividendos también pueden incluir cláusulas que detallan cómo pueden funcionar los pagos de bonificaciones, como los dividendos especiales o la recompra de acciones.