Contenidos
Guayana Francesa
CUMBRE DE LA CELACSI- Diciembre2011 – Caracas-VENEZUELA I- Enero 2013 -Santiago-CHILE II-Diciembre ,2014 ,La Habana-CUBA III- Enero 28-29, 2015-Belén-COSTA RICA IV-Junio 2016,Quito-ECUADORV-Enero 2017 REPÚBLICA DOMINICANA
La reunión fue dirigida por Efraín Guadarrama, coordinador nacional de la Celac de México, y Helietta González, coordinadora nacional adjunta, como representantes del PPT. México presentó un informe sobre su gestión al frente de la Celac durante el periodo 2020-2021.
La economía en América Latina está experimentando un gran crecimiento debido al gran mercado interno, a la exportación de productos básicos y a la fusión de bienes y servicios en toda la región, lo que se traduce en un aumento del consumo elevando la calidad de América de la vida en la mayoría de sus países. Pero aún debe hacer un esfuerzo para rescatar al 30% de la población pobre que aún existe en la región.
El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, anunció que la decisión fue consensuada durante la XXII Reunión de Cancilleres celebrada en Buenos Aires. Dado que México ejerce la presidencia de la CELAC durante 2021, transfirió el mando al canciller argentino Santiago Cafiero.
Acuerdos de libre comercio
América Latina ha experimentado cambios radicales desde los primeros tiempos de la cooperación. Salvo algunas excepciones, los países de la región están gobernados democráticamente y se adhieren a los principios de la economía de mercado. A principios del milenio, América Latina vivió un periodo de prosperidad gracias a los enormes ingresos procedentes del boom de los recursos, que redujeron significativamente los niveles de pobreza en muchos países y aumentaron la confianza de la región en la escena internacional. Sin embargo, a pesar de la bonanza económica, siguen existiendo una serie de retos sociales y políticos, como la corrupción, la desigualdad social, la falta de confianza en la política y en las instituciones del Estado, así como la delincuencia y la violencia. Estos factores están obstaculizando el desarrollo de la región, ahora que el apogeo económico ha terminado y muchos estados tienen que luchar contra los graves impactos de la pandemia de coronavirus.
La región del proyecto de México y Centroamérica se caracteriza, a primera vista, por una considerable heterogeneidad. Gracias a su tamaño y poder económico, México destaca como miembro del G20 y de la OCDE, y es también un actor importante en el contexto internacional. Costa Rica está firmemente anclada en la comunidad occidental de valores compartidos y sirve, junto con Panamá, de interlocutor políticamente estable y fiable para Alemania y la Unión Europea. En el Triángulo del Norte, formado por Guatemala, El Salvador y Honduras, los temas más dominantes en la agenda son los desafíos de la política de seguridad y el tema de la migración.
Acuerdo comercial entre la UE y los EE.UU.
“Estados Unidos se centra en las zonas donde hay problemas. Como Oriente Medio. No invierte mucho tiempo en América Latina porque es como un buen perro que está durmiendo en la alfombra y no causa ningún problema”. Pedro Pablo Kuczynski, 2017, en la Universidad de Princeton.
Hasta hace unos años, se pensaba que América Latina representada por gobiernos progresistas iba en contra del proceso de radicalización del neoliberalismo que ahora atraviesa Europa y Estados Unidos, con sus consecuencias de aumento de la desigualdad, xenofobia y antiglobalización. Sin embargo, los vientos ideológicos cambiantes están barriendo la región. El fin del ciclo progresista, al menos tal y como lo conocíamos, es ya un hecho definitivo en términos de gobierno, alianzas regionales y clima de época.
El fin del ciclo trajo consigo el declive del progresismo como lengua franca. Los elementos modulares que distinguieron este lenguaje común fueron el cuestionamiento al neoliberalismo, característico de los años 90; un discurso igualitario que apuntaba a la inclusión social, especialmente a través de programas sociales y el impulso del consumo; la implementación de políticas económicas heterodoxas; y, finalmente, la aspiración a construir un escenario latinoamericano, todo ello necesario para trabajar la integración regional. Sin duda, la consolidación de una hegemonía política progresista asociada a estos cuatro elementos modulares estuvo vinculada al auge de los precios internacionales de las materias primas.
Acuerdo de Mercosur
Las relaciones América Latina-Estados Unidos son las relaciones entre los Estados Unidos de América y los países de América Latina. Históricamente, las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y los distintos países de América Latina han sido multifacéticas y complejas, a veces definidas por una fuerte cooperación regional y otras llenas de tensiones y rivalidades económicas y políticas. Aunque las relaciones entre el gobierno estadounidense y la mayor parte de América Latina eran limitadas antes de finales del siglo XIX, durante la mayor parte del siglo pasado, Estados Unidos ha considerado extraoficialmente partes de América Latina como parte de su esfera de influencia, y durante gran parte de la Guerra Fría (1947-1991) compitió activamente con la Unión Soviética por la influencia en el hemisferio occidental.
En la actualidad, los lazos entre Estados Unidos y la mayor parte de América Latina (con la excepción de algunos países como Cuba y Venezuela) son generalmente cordiales, pero sigue habiendo zonas de tensión entre ambas partes. América Latina es el mayor proveedor extranjero de petróleo de Estados Unidos y su socio comercial de más rápido crecimiento, así como la mayor fuente de drogas y de inmigrantes estadounidenses, tanto documentados como de otro tipo, todo lo cual subraya la relación en continua evolución entre el país y la región[1].