¿Cuál es la división política del Estado de México?

Población de México

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Política de México” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (marzo de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La política de México se desarrolla en el marco de una república democrática representativa presidencialista federal cuyo gobierno se basa en un sistema congresional, por el cual el Presidente de México es a la vez jefe de Estado y de gobierno, y de un sistema multipartidista. El gobierno federal representa a los Estados Unidos Mexicanos y está dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, tal como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917. Los estados constituyentes de la federación también deben tener una forma de gobierno republicana basada en un sistema congresional, tal como lo establecen sus respectivas constituciones.

El poder ejecutivo es ejercido por el poder ejecutivo, que es encabezado por el Presidente, asesorado por un gabinete de secretarios que son independientes del poder legislativo. El poder legislativo recae en el Congreso de la Unión, una legislatura bicameral compuesta por el Senado de la República y la Cámara de Diputados. El poder judicial es ejercido por el poder judicial, compuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y los tribunales colegiados, unitarios y de distrito.

Constitución mexicana

1Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito de la Investigación Científica s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 Ciudad de México, México; Instituto de Informática, Universidad de la Sierra Sur, Guillermo Rojas Mijangos s/n esq. Av. Universidad, Col. Ciudad Universitaria, 70800 Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México

Desde hace más de un siglo, los climatólogos han abordado la caracterización de los patrones climáticos mediante metodologías o sistemas de clasificación asociados a áreas geográficas globales, regionales o locales. Estos sistemas son útiles para la investigación básica y aplicada y para diversos usos en una variedad de actividades humanas. Los sistemas de clasificación de Koppen (1936), Holdridge (1947, 1967), Trewartha (1968) y Thornthwaite (1948) han sido de los más conocidos y utilizados. Dado que nuestra investigación utiliza datos climatológicos de México para realizar una prueba de concepto de nuestra metodología propuesta, el trabajo de García (1964) es una referencia relevante porque es una reputada adaptación del sistema de Koppen para el caso particular de la climatología mexicana.

Mapa del cartel de México

Los estados de México son entidades territoriales administrativas de primer nivel del país de México, que oficialmente se denomina Estados Unidos Mexicanos. En México hay 32 entidades federativas (31 estados y la capital, la Ciudad de México, como entidad independiente sin ser formalmente un estado)[1][2][3][4].

Los estados se dividen a su vez en municipios. La Ciudad de México está dividida en municipios, oficialmente designados como demarcaciones territoriales o alcaldías, similares a los municipios de otros estados pero con diferentes poderes administrativos[5].

Cabe destacar que Correos de México no ofrece una lista oficial de abreviaturas de nombres de estados, por lo que no se incluyen a continuación. Una lista de estados mexicanos y varias versiones de sus abreviaturas se puede encontrar aquí.

México wiki

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Política de México” – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (marzo de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La política de México se desarrolla en el marco de una república democrática representativa presidencialista federal cuyo gobierno se basa en un sistema congresional, por el cual el Presidente de México es a la vez jefe de Estado y de gobierno, y de un sistema multipartidista. El gobierno federal representa a los Estados Unidos Mexicanos y está dividido en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, tal como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en 1917. Los estados constituyentes de la federación también deben tener una forma de gobierno republicana basada en un sistema congresional, tal como lo establecen sus respectivas constituciones.

El poder ejecutivo es ejercido por el poder ejecutivo, que es encabezado por el Presidente, asesorado por un gabinete de secretarios que son independientes del poder legislativo. El poder legislativo recae en el Congreso de la Unión, una legislatura bicameral compuesta por el Senado de la República y la Cámara de Diputados. El poder judicial es ejercido por el poder judicial, compuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y los tribunales colegiados, unitarios y de distrito.