Contenidos
El arte de la política y la gobernanza
Buenas tardes. Soy Leslie Schultz, presidenta de BRIC. Gracias al Presidente del Comité Van Bramer y a los miembros del Comité de Asuntos Culturales por celebrar esta audiencia e invitar al BRIC a testificar. Durante casi cuatro décadas, el BRIC se ha dedicado a hacer que las artes y los medios de comunicación sean realmente accesibles y relevantes. Como principal presentador de la programación cultural gratuita en Brooklyn, y uno de los más grandes de la ciudad de Nueva York, cientos de miles de personas asisten a nuestros programas en vivo cada año, y muchos más participan a través de nuestras innovadoras ofertas digitales. En nuestro trabajo, el BRIC se esfuerza por servir al público y a los artistas que reflejan la diversidad demográfica de nuestra ciudad, más allá de las fronteras étnicas, socioeconómicas, de edad y de género.
El BRIC cree que las artes tienen el poder de ir más allá de la representación y la crítica para convertirse en un trabajo que permita directamente a las comunidades efectuar el cambio, tanto en actitud como en acción. Como catalizador del cambio social y político, el arte es único en su capacidad de proporcionar las herramientas y plataformas para que los miembros de la comunidad representen sus propias experiencias y aspiraciones, para permitir el pensamiento y la práctica visionaria, y para reunir a las comunidades para participar en conversaciones desafiantes que pueden conducir a la defensa, la acción y el cambio.
El arte es un placer o una política
En todas las épocas y culturas históricas existe una fuerte relación entre las artes y la política, especialmente entre los distintos tipos de arte y el poder. Al responder a los acontecimientos y a la política del momento, las artes adquieren dimensiones políticas y sociales, convirtiéndose ellas mismas en un foco de controversia e incluso en una fuerza de cambio tanto político como social.
Una observación generalizada es que los grandes talentos tienen un espíritu libre. Por ejemplo, Pushkin, a quien algunos estudiosos consideran el primer gran escritor de Rusia,[1] atrajo la loca irritación de la oficialidad rusa y, en particular, del zar, ya que “en lugar de ser un buen servidor del Estado en el escalafón de la administración y de ensalzar las virtudes convencionales en sus escritos vocacionales (si es que debía escribir) compuso versos extremadamente arrogantes e independientes y extremadamente perversos, en los que se hacía patente una peligrosa libertad de pensamiento en la novedad de su versificación, en la audacia de su fantasía sensual y en su propensión a burlarse de los tiranos mayores y menores. “[1]
Cuál es la relación entre el arte y la política
2018 es el Año Europeo del Patrimonio Cultural y esta sección podría aportar nuevas ideas y una nueva perspectiva sobre una noción de patrimonio que, en nuestra opinión, está profundamente sesgada, ya que enmarca las cuestiones relacionadas con la posición del arte en el mundo contemporáneo de forma que sugiere una actitud de estereotipo del arte como bellas artes. Una comunidad patrimonial global en la que el arte no está depositado en un santuario (el museo) es una comunidad de iguales cuyos esfuerzos rutinarios por construir jerarquías y recurrir a la violencia quedan expuestos por la práctica irónica del artista. Pensemos en una reciente intervención en un gran monumento de Bolzano, que retrata a Mussolini sobre un caballo, enmarcando al dictador como protector de un “pueblo”, los italianos, que no incluye a otras poblaciones y minorías. Las autoridades locales han conseguido restarle poder al monumento colocando sobre este gran bajorrelieve un escrito en neón, en las tres lenguas que se hablan en la ciudad: Alemán, italiano y ladino. Se trata de una cita de Hannah Arendt: NADIE TIENE DERECHO A OBEDECER. Esta obra crea una perspectiva desconcertante, convierte el elemento monumental en su contrario, expone y celebra lo que los monumentos ocultaban y reprimían.
La ciencia política como arte
Historia del Arte 27 de octubre de 2016 Eli Anapur Qué sería más apropiado a la hora de examinar el arte y la política que comenzar con una de las tesis de Alain Badiou sobre el arte contemporáneo: “Es mejor no hacer nada que contribuir a la invención de modos formales de hacer visible lo que el Imperio ya reconoce como existente”[1] En su breve pero poderosa exposición de los postulados de las artes actuales en relación con las estructuras modernas de ordenación, realizada en quince tesis, Badiou propone una explicación comprometida del propósito del arte en relación con la contemporaneidad. El imperio que menciona no es un dominio soberano políticamente establecido en relación con los antiguos imperios, aunque comienza sus explicaciones mencionando el Imperio Romano en particular, sino un nuevo sistema de estructuración de la realidad fundado en el capitalismo neoliberal y de mercado. Lo que se hace visible por este imperio y lo que se reconoce no debería preocupar a los artistas. Por el contrario, la política del arte debería hacerse visible a través de lo que el imperio no reconoce: la posibilidad agencial de los llamados márgenes y su emancipación.