Contenidos
Entrada de blog sobre la importancia de la privacidad en línea
Introducción: En esta sección puede explicar a su visitante un poco sobre su organización, y cualquier información o función especial que tenga su sitio web. Si su sitio web tiene condiciones especiales para la recogida de información de niños (menores de 16 años, etc.), debe indicarlo claramente en esta sección.
Información recogida: Los visitantes tienen derecho a saber qué información se recoge. Puede que sea obvio que está recogiendo datos personales al pedirles que rellenen un formulario, pero debe dejarlo claro. También debe incluir la información registrada por sus servidores, como los nombres de host y las direcciones IP.
Método de recogida: Aquí se detallan los métodos que utiliza para recoger la información. ¿Está todo automatizado? ¿Los formularios que rellenan los visitantes recogen otra información, como el referente original? Todas estas preguntas le ayudarán a elaborar una descripción detallada de cómo recoge la información.
Almacenamiento de la información: ¿Cómo se almacena la información? Si almacena la información en una base de datos y se encuentra en el Reino Unido, es posible que tenga que registrarse ante el gobierno en relación con la ley de protección de datos. Si sus servidores están en la UE, tendrá que pedir permiso para transmitir los datos fuera de la unión, aunque permanezcan dentro de su empresa. Los visitantes tienen derecho a saber que usted hará todo lo posible por almacenar su información personal en un entorno seguro.
Por qué es importante la privacidad de los datos
El evento pretendía concienciar al Grupo del Banco Mundial sobre la importancia de la privacidad de los datos. También marcó un hito en nuestro camino hacia la operatividad de la nueva Política del Grupo del Banco Mundial sobre la privacidad de los datos personales. Adoptada en mayo de 2018, la Política de Privacidad entrará en funcionamiento en mayo de 2020.
En el mundo digital actual, tendemos a pensar que las preocupaciones sobre la privacidad son nuevas, pero obviamente no lo son. Aunque la palabra “privacidad” en sí misma es una creación relativamente nueva -sólo adoptó su significado moderno a principios de 1800- la idea es tan antigua como la historia.
Por tanto, la idea de que algunas cosas deben ser privadas y estar protegidas no es nueva, ni tampoco que la privacidad deba equilibrarse con otras preocupaciones. Pero lo que sí es nuevo, en lo que respecta a la privacidad, es que la velocidad del cambio tecnológico ha superado tanto nuestras normas culturales como nuestras leyes: la tecnología ha transformado el significado de “información pública”. En un mundo de datos digitales, la cantidad tiene una calidad propia.
Permítanme darles un ejemplo: Imagina que vives en una pequeña ciudad hace un siglo y un día vas caminando por la calle principal. Si su policía local estuviera en la esquina de la calle, podría reconocerle. Usted podría reconocerlo a él. Si fuera un día tranquilo, podrían intercambiar saludos amistosos. Sin embargo, si se le busca por un delito, ese reconocimiento podría provocar su persecución. Una situación desagradable para usted, tal vez, pero nada que hoy consideremos una violación de la intimidad.
Ensayo sobre la privacidad
Parece que estás usando Internet Explorer 11 o anterior. Este sitio web funciona mejor con navegadores modernos como las últimas versiones de Chrome, Firefox, Safari y Edge. Si continúa con este navegador, puede ver resultados inesperados.
El término “privacidad”, que no está definido en la legislación de Colombia Británica, tiene diferentes definiciones. Para algunos significa el “derecho a ser dejado en paz”. Esta es la definición clásica de privacidad proporcionada en 1890 por Louis Brandeis, que posteriormente fue juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos. Para otros, significa anonimato, mientras que otros creen que significa el derecho a no ser observado. La privacidad es ciertamente un concepto rico con varias dimensiones. Incluye el derecho a controlar el acceso a tu espacio físico, tu cuerpo, tus pensamientos, tus comunicaciones y tu información.
Más que esto, la esencia de la libertad en una sociedad democrática es el derecho de los individuos a la autonomía, a estar generalmente libres de la interferencia del Estado y de las empresas en sus vidas. La libertad de los ciudadanos para elegir, con sujeción a límites demostrables y cuidadosamente adaptados, la información que comparten con los demás es una de las diferencias fundamentales entre los estados totalitarios y la sociedad libre.
Seguridad frente a privacidad
La privacidad nos permite crear barreras y gestionar límites para protegernos de injerencias injustificadas en nuestras vidas, lo que nos permite negociar quiénes somos y cómo queremos interactuar con el mundo que nos rodea. La privacidad nos ayuda a establecer fronteras para limitar quién tiene acceso a nuestros cuerpos, lugares y cosas, así como a nuestras comunicaciones y nuestra información.
Por ello, la privacidad es una forma esencial de protegernos a nosotros mismos y a la sociedad contra el uso arbitrario e injustificado del poder, reduciendo lo que se puede saber de nosotros y lo que se nos puede hacer, al tiempo que nos protege de otros que quieran ejercer el control.
La privacidad es esencial para lo que somos como seres humanos, y tomamos decisiones sobre ella todos los días. Nos da un espacio para ser nosotros mismos sin ser juzgados, nos permite pensar libremente sin discriminación y es un elemento importante para darnos el control sobre quién sabe qué de nosotros.
La tecnología siempre ha estado relacionada con este derecho. Por ejemplo, nuestras capacidades para proteger la privacidad son hoy mayores que nunca, pero las capacidades que existen ahora para la vigilancia no tienen precedentes.