¿Cuál es la importancia de las medidas de seguridad en las redes sociales?

Cómo utilizar las redes sociales de forma segura

Según la Oficina de Estadísticas de Justicia, más de 16 millones de residentes en Estados Unidos fueron víctimas de robos de identidad sólo en 2012. Dado que cada vez más nuestras identidades toman forma en las redes sociales, proteger nuestra información personal en estos sitios es más importante que nunca. He aquí varias formas de mantener la seguridad de la información personal sin dejar de disfrutar de las ventajas de establecer conexiones en las redes sociales:

Hace tiempo, los usuarios de las redes sociales competían entre sí por tener el mayor número de conexiones. Hoy, sin embargo, los usuarios inteligentes de las redes sociales saben que cuanta más gente esté conectada, más difícil será controlar lo que ocurre con la información que se publica. Asegúrate de conocer a las personas que agregas en las redes sociales, en la vida real si es posible. No dudes en utilizar la función de “bloqueo” cuando la situación lo requiera.

Hay ciertos datos personales que nunca debes publicar. Entre ellos están los números de la Seguridad Social y del carné de conducir y tu ubicación concreta. Etiquetar tu ubicación específica puede parecer divertido, pero anunciar a tus amigos que estás en la playa durante el día también anuncia a los extraños que estás a cincuenta millas de casa. No facilites que personas malintencionadas se aprovechen de ti dándoles un mapa de tu paradero.

Seguridad de los datos en las redes sociales

Las redes sociales se han convertido en nuestros álbumes de fotos, nuestros tablones de anuncios, incluso en nuestra voz. Publicamos lo que nos pasa durante el día, opinamos sobre las noticias, participamos en debates… Y todo ello, muy a menudo, de forma pública.

Está claro, por tanto, que hoy las redes sociales se han convertido en parte de nosotros, como nuestros smartphones. Si nos separamos de ellas, podemos llegar a sufrir ansiedad, estrés e inestabilidad emocional, algo totalmente impensable hace 50 años. Compartimos toda nuestra información personal y nos olvidamos de que esto significa que nuestra privacidad y seguridad pasan a un segundo plano.

Seguridad en las redes sociales

En 2012, un ciberataque masivo realizado por un hacker llamado “Peace” explotó las contraseñas de más de 117 millones de usuarios de LinkedIn. Después de que se asentara el polvo del ataque inicial, se pusieran en marcha nuevos protocolos y la brecha quedara prácticamente olvidada a ojos del público, el mismo hacker volvió a asomar la cabeza. Casi cinco años después, “Peace” comenzó a publicar la información de las contraseñas robadas de los mismos usuarios de LinkedIn del anterior ataque.

El amplio rango de edad y el nivel de experiencia tecnológica de los usuarios de las redes sociales hace que la gestión de la seguridad sea aún más compleja. Una plataforma social no sólo tiene que combatir a los hackers, sino también proteger a los usuarios cuyas prácticas de seguridad personal podrían ser elementales. Sólo el 18% de los estadounidenses afirma cambiar su contraseña de las redes sociales con regularidad.

Cada una de las principales plataformas sociales tiene su propio blog de seguridad que mantiene a los usuarios y a los blogueros de infoseguridad del sector al tanto de los nuevos avances en materia de seguridad, las tácticas para combatir el fraude y alguna que otra declaración pública sobre los hackeos.

Está claro que la lucha por proteger la seguridad y la privacidad de las redes sociales está lejos de haber terminado, pero a medida que los equipos de seguridad de datos de las empresas siguen creciendo, aprendiendo y compartiendo conocimientos, hay esperanza de que sigan estando a la vanguardia.

Privacidad y seguridad en las redes sociales

Las empresas y los particulares deben seguir normas similares a la hora de publicar contenidos y configurar los ajustes en las redes sociales. De este modo, proteges tu marca y te aseguras de que nadie cause daños a tu vida personal.

Un gestor de contraseñas se instala en tu ordenador para guardar y almacenar todas las contraseñas que has creado. Tiene varias funciones. Para empezar, un gestor de contraseñas genera contraseñas complejas que son difíciles de adivinar.

La autenticación en dos pasos añade una segunda capa de seguridad a tu página de acceso. Normalmente te envía un mensaje de texto con un código. A continuación, el módulo de inicio de sesión de tu ordenador te pide que introduzcas ese código para completar el inicio de sesión.

El objetivo final de muchos piratas informáticos es acceder a su ordenador local para poder ver información financiera o personal. Una forma de evitarlo es tener instaladas protecciones en los ordenadores, como las VPN (redes privadas virtuales) y los programas antivirus.

A algunas personas no les importa que todo el mundo vea sus contenidos. Otras son más reservadas. Si te acosan en Internet, eso es otra historia. Denuncia esas cuentas y utiliza las herramientas de bloqueo para protegerte.