Contenidos
Por qué fracasó el mercantilismo
Con demasiada frecuencia, en épocas de mala coyuntura económica se reinventan muchas falacias económicas desacreditadas del pasado. La razón es sencilla: la búsqueda de ideas y soluciones alternativas a la “corriente principal” (como quiera que la definamos) permite a quienes sucumben a estas falacias repetir los antiguos errores de los que la economía clásica esperaba librarse. El cortoplacismo de la política desempeña un papel crucial en el proceso de perpetuación persistente de tales falacias. Por eso, en tiempos como los que corren, es esencial retroceder en la historia económica y desacreditar algunas de las ideas que tienden a aflorar repetidamente. En el siguiente par de posts, intento hacer precisamente eso.
Una de las áreas más incomprendidas de la economía es el comercio internacional. Más concretamente, la idea de que si impulsamos las exportaciones netas -subvencionando las exportaciones y limitando las importaciones- podemos conseguir un mayor crecimiento del PIB. Si se observa la simple aritmética de un modelo macroeconómico keynesiano estándar Y=C+I+G+NX, entonces es bastante obvio: impulsar las exportaciones netas dará lugar a un aumento de Y (producción). Sin embargo, la cuestión es cómo impulsar adecuadamente las exportaciones.
Neo mercantilismo
Solía jugar mucho a Civ 2 y el mercantilismo siempre me pareció bastante bueno. (Lo dice alguien que juzga los sistemas políticos basándose en un juego de ordenador). Pero, ¿por qué fracasó? Parece que muchas de las ideas defendidas por los políticos de hoy en día caen bajo la misma bandera: proteger la fabricación, mantener balanzas comerciales positivas, comprar productos fabricados en el país, etc. ¿Qué ha provocado el auge de las teorías más globales del tipo de libre comercio? 3 comentarioscompartirinformar71% votadoEste hilo está archivadoNo se pueden publicar nuevos comentarios ni emitir votosOrdenar por: mejor
Definición de mercantilismo
El mercantilismo es una teoría y una política económica practicada durante los períodos coloniales de Canadá. La teoría del mercantilismo sostiene que existe una cantidad fija de riqueza en el mundo. La riqueza de una nación depende, pues, de que exporte (venda a otros países)
más de lo que importa (comprar a otros). Las naciones europeas -entre ellas Francia e Inglaterra (más tarde Gran Bretaña)- utilizaron este sistema en su beneficio desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. El objetivo era extraer la mayor cantidad de riqueza posible
El mercantilismo es una teoría y política económica practicada durante los periodos coloniales de Canadá. La teoría del mercantilismo sostiene que existe una cantidad fija de riqueza en el mundo. La riqueza de una nación depende, pues, de que exporte (venda a otros países)
más de lo que importa (comprar a otros). Las naciones europeas -entre ellas Francia e Inglaterra (más tarde Gran Bretaña)- utilizaron este sistema en su beneficio desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. El objetivo era extraer toda la riqueza posible
Falacias del mercantilismo
ResumenEste ensayo sitúa el ascenso y el declive relativo de la economía de los Países Bajos durante el periodo l585-l8l5 en la geopolítica. Ha utilizado el ascenso de Gran Bretaña, l688-1815, como punto de referencia y para la comparación bilateral, con el fin de validar una hipótesis según la cual “el grado de declive evitable” tuvo menos que ver con las ineficiencias en la esfera económica, sino que fluyó esencialmente de los fracasos políticos para contrarrestar los desafíos flagrantes y violentos de los rivales mercantilistas de la nueva nación, particularmente Francia, pero también Gran Bretaña. Llegué a la conclusión de que un patrón similar de complacencia política, inercia cultural y miopía liberal marcó la respuesta de la Gran Bretaña imperial a la amenaza de Alemania tras su reunificación en 1870.
De Economist 148, 469-501 (2000). https://doi.org/10.1023/A:1004130032200Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard