¿Qué es la izquierda en la política del Perú?

Bartleby economista

Cuando Castillo se dirigió al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos en Washington el mes pasado, el antiguo líder sindical y maestro de escuela rural intentó calmar los temores del mercado, a pesar de la plataforma explícitamente marxista-leninista de su partido Perú Libre. En particular, necesitaba asegurar al vasto sector minero de Perú, que previamente había prometido nacionalizar, que su gobierno no iba a iniciar ninguna reforma drástica.

“No somos comunistas. No hemos venido a expropiar a nadie”, dijo Castillo. “No hemos venido a espantar las inversiones. Al contrario, estamos llamando a los grandes inversores, a los empresarios, para que vengan a Perú.”

Cuando Castillo se dirigió al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos en Washington el mes pasado, el antiguo líder sindical y maestro de escuela rural intentó calmar los temores del mercado, a pesar de la plataforma explícitamente marxista-leninista de su partido Perú Libre. En particular, necesitaba asegurar al vasto sector minero de Perú, que previamente había prometido nacionalizar, que su gobierno no iba a iniciar ninguna reforma drástica.

Perú nuevo gobierno

JdE: Trabajé como asesor de Verónika Mendoza en la campaña presidencial de 2016, y desde entonces seguimos trabajando juntos en diferentes espacios. Además, ambos estamos enfocados en el extractivismo y la agenda ambiental, especialmente en las provincias altas de Cusco (Chumbivilcas y Espinar). En esta ocasión, me invitó a acompañarla en la candidatura presidencial y me pareció una buena oportunidad. Esta ha sido mi primera experiencia electoral como candidato.

Desde mi punto de vista, Verónika y un grupo de líderes juveniles representan un cambio generacional para la izquierda peruana. Este proceso implicará un cambio en las prácticas políticas, en las estructuras organizativas, etc. Creo que es un deber de mi generación apoyar este proceso.

PD: En 2016, Verónika Mendoza obtuvo el 18% de los votos en la primera vuelta. Su candidatura generó mucha expectativa y su apoyo a PPK [ex presidente Pedro Pablo Kuczynski] en la segunda vuelta fue decisivo para derrotar al fujimorismo. En 2021, obtuvo menos de la mitad de los votos, sólo el 8%. ¿Qué pasó? ¿Por qué no fue posible aprovechar los resultados y la expectativa de las elecciones de 2016?

Encuestas electorales en Perú

El presidente es elegido para dirigir la política general del gobierno, trabajar con el Congreso de la República y el Consejo de Ministros para promulgar reformas, y ser un administrador del Estado, haciendo cumplir la Constitución de 1993 que establece los requisitos, derechos y obligaciones presidenciales. El poder ejecutivo tiene su sede en el Palacio de Gobierno, situado en el centro histórico de Lima. El edificio ha sido utilizado y ocupado por los jefes de Estado del Perú, desde Francisco Pizarro y los virreyes del Perú.

Normalmente, el presidente es elegido para un mandato de cinco años y no puede ser reelegido inmediatamente. El cambio de gobierno se produce el 28 de julio, fecha de la independencia de España y, por tanto, fiesta nacional.

El Congreso de la República tiene la facultad de poner fin al mandato de un presidente antes de tiempo mediante un juicio político. Según el artículo 113 de la Constitución de 1993, el presidente puede ser destituido por muerte, por “incapacidad moral o física permanente” determinada por el Congreso, por renuncia, por huir del territorio nacional sin permiso del Congreso o por destitución por cometer las infracciones señaladas en el artículo 117 de la Constitución.

Resultados de las elecciones en Perú

La política de la República del Perú se desarrolla en el marco de una república democrática representativa semipresidencialista unitaria,[1][2] en la que el Presidente del Perú es jefe de Estado y de Gobierno, y de un sistema pluripartidista pluriforme. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente y el Gobierno. El poder legislativo lo ejercen tanto el Gobierno como el Congreso. El poder judicial es independiente del ejecutivo y del legislativo. La Unidad de Inteligencia de The Economist calificó a Perú como una “democracia defectuosa” en 2019.[3][necesita actualización] El apoyo a los partidos políticos tradicionales se ha derrumbado por completo en Perú desde el año 2000, allanando el camino para el surgimiento de liderazgos personalistas.[4] Los partidos políticos en el congreso de Perú son, según la politóloga Lucía Dammert, “aglomeraciones de intereses individuales y de grupo más que partidos sólidos y representativos”.[4]

El historiador Antonio Zapata describe al Perú como un “país de derecha”, siendo el único gobierno de izquierda en la historia contemporánea hasta la elección de Pedro Castillo en 2021 el de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), autor de una reforma agraria y de la nacionalización de sectores estratégicos. En la actualidad, casi todos los medios de comunicación y partidos políticos importantes del país están a favor del liberalismo económico[5]. Aquellos que se oponen al statu quo neoliberal o que participan en la política de izquierdas suelen ser objeto de ataques de miedo llamados terruqueos, en los que se asocia a personas o grupos con terroristas implicados en el conflicto interno de Perú[6][7].