¿Qué es la micro economía?

Microeconomía y macroeconomía

Como la mayoría de las definiciones en economía, hay muchas ideas y formas de explicar el término microeconomía. Al ser una de las dos ramas del estudio de la economía, es fundamental comprender la microeconomía y su relación con la otra rama, la macroeconomía. Aun así, si un estudiante acudiera a Internet en busca de respuestas, encontraría una plétora de formas de abordar la sencilla pregunta “¿qué es la microeconomía?”. He aquí una muestra de una de esas respuestas.

El Economist’s Dictionary of Economics define la microeconomía como “el estudio de la economía a nivel de consumidores individuales, grupos de consumidores o empresas”, señalando que “la preocupación general de la microeconomía es la asignación eficiente de recursos escasos entre usos alternativos, pero más específicamente implica la determinación del precio a través del comportamiento optimizador de los agentes económicos, con los consumidores maximizando la utilidad y las empresas maximizando el beneficio”.

Esta definición no tiene nada de falso, y existen muchas otras definiciones autorizadas que no son más que variaciones sobre los mismos conceptos básicos. Pero lo que puede faltar en esta definición es el énfasis en el concepto de elección.

Definición de economía

La microeconomía es la ciencia social que estudia las implicaciones de los incentivos y las decisiones, concretamente sobre cómo afectan a la utilización y distribución de los recursos. La microeconomía muestra cómo y por qué los distintos bienes tienen valores diferentes, cómo los individuos y las empresas llevan a cabo y se benefician de una producción e intercambio eficientes, y cuál es la mejor manera de que los individuos se coordinen y cooperen entre sí. En general, la microeconomía proporciona una comprensión más completa y detallada que la macroeconomía.

La microeconomía es el estudio de lo que es probable que ocurra (tendencias) cuando los individuos toman decisiones en respuesta a cambios en los incentivos, precios, recursos y/o métodos de producción. Los actores individuales suelen agruparse en subgrupos microeconómicos, como compradores, vendedores y propietarios de empresas. Estos grupos crean la oferta y la demanda de recursos, utilizando el dinero y los tipos de interés como mecanismo de fijación de precios para la coordinación.

La microeconomía puede aplicarse en sentido positivo o normativo. La microeconomía positiva describe el comportamiento económico y explica qué se puede esperar si cambian ciertas condiciones. Si un fabricante sube los precios de los coches, la microeconomía positiva dice que los consumidores tenderán a comprar menos que antes. Si una importante mina de cobre se derrumba en Sudamérica, el precio del cobre tenderá a aumentar, porque la oferta se restringe. La microeconomía positiva podría ayudar a un inversor a ver por qué los precios de las acciones de Apple Inc. podrían caer si los consumidores compran menos iPhones. La microeconomía también podría explicar por qué un salario mínimo más alto podría obligar a The Wendy’s Company a contratar menos trabajadores.

Qué es la macroeconomía

La microeconomía es la ciencia social que estudia las implicaciones de los incentivos y las decisiones, concretamente sobre cómo afectan a la utilización y distribución de los recursos. La microeconomía muestra cómo y por qué los distintos bienes tienen valores diferentes, cómo los individuos y las empresas llevan a cabo y se benefician de una producción e intercambio eficientes, y cuál es la mejor manera de que los individuos se coordinen y cooperen entre sí. En general, la microeconomía proporciona una comprensión más completa y detallada que la macroeconomía.

La microeconomía es el estudio de lo que es probable que ocurra (tendencias) cuando los individuos toman decisiones en respuesta a cambios en los incentivos, los precios, los recursos y/o los métodos de producción. Los actores individuales suelen agruparse en subgrupos microeconómicos, como compradores, vendedores y propietarios de empresas. Estos grupos crean la oferta y la demanda de recursos, utilizando el dinero y los tipos de interés como mecanismo de fijación de precios para la coordinación.

La microeconomía puede aplicarse en sentido positivo o normativo. La microeconomía positiva describe el comportamiento económico y explica qué se puede esperar si cambian ciertas condiciones. Si un fabricante sube los precios de los coches, la microeconomía positiva dice que los consumidores tenderán a comprar menos que antes. Si una importante mina de cobre se derrumba en Sudamérica, el precio del cobre tenderá a aumentar, porque la oferta se restringe. La microeconomía positiva podría ayudar a un inversor a ver por qué los precios de las acciones de Apple Inc. podrían caer si los consumidores compran menos iPhones. La microeconomía también podría explicar por qué un salario mínimo más alto podría obligar a The Wendy’s Company a contratar menos trabajadores.

Análisis microeconómico

La microeconomía es una rama de la economía convencional que estudia el comportamiento de los individuos y las empresas en la toma de decisiones relativas a la asignación de recursos escasos y las interacciones entre estos individuos y empresas.[1][2][3] La microeconomía se centra en el estudio de los mercados, sectores o industrias individuales en contraposición a la economía nacional en su conjunto, que se estudia en la macroeconomía.

Uno de los objetivos de la microeconomía es analizar los mecanismos de mercado que establecen los precios relativos entre bienes y servicios y asignan los recursos limitados entre usos alternativos. La microeconomía muestra las condiciones en las que los mercados libres conducen a asignaciones deseables. También analiza los fallos del mercado, cuando los mercados no producen resultados eficientes.

Mientras que la microeconomía se centra en las empresas y los individuos, la macroeconomía se centra en la suma total de la actividad económica, tratando los temas del crecimiento, la inflación y el desempleo y las políticas nacionales relacionadas con estos temas[2] La microeconomía también se ocupa de los efectos de las políticas económicas (como la modificación de los niveles impositivos) en el comportamiento microeconómico y, por lo tanto, en los aspectos mencionados de la economía[4] En particular, a raíz de la crítica de Lucas, gran parte de las teorías macroeconómicas modernas se han construido a partir de microfundamentos, es decir, basándose en supuestos básicos sobre el comportamiento a nivel micro.