¿Qué es la seguridad laboral en Honduras?

Mejor Servicio de Salud Ocupacional en Tegucigalpa, Honduras

El Decreto PCM-019-2020 no sólo establece obligaciones para los empleadores, sino también para los empleados. Los trabajadores deben notificar a sus empleadores antes de entrar en el lugar de trabajo si tienen síntomas de coronavirus o cualquier indicio de compromiso de las vías respiratorias.

El lavado de manos se realizará de forma obligatoria, antes de ponerse el EPI y después de quitárselo. Cuando las manos estén visiblemente limpias, la higiene de manos se realizará con productos de base alcohólica; si están sucias o manchadas se exigirá el uso de agua y jabón antiséptico. El uso de guantes nunca excluye el correcto lavado de manos tras su retirada. Las uñas deben estar cortas y bien cuidadas.

Durante la realización del trabajo, la frecuencia del lavado dependerá del lugar de trabajo, y del tipo de actividades y tareas que se realicen y estará definida en cada organización o lugar de trabajo.

El procedimiento de limpieza y desinfección de los objetos y superficies relacionados con el trabajador se realizará por la vía habitual de limpieza y desinfección del lugar de trabajo, garantizando que la frecuencia esté relacionada con el uso del mismo.

POR QUÉ SE CREÓ LA OSHA_con Subtitulos en Español.wmv

Ryan aprovecha su amplia experiencia en consultoría intersectorial y formación empresarial en América del Norte, América Latina y el Caribe para ayudar a guiar el éxito general del proyecto de tres años. La experiencia de Ryan en consultoría de gestión, desarrollo sostenible y gestión de la cadena de suministro son activos fundamentales en su enfoque de los proyectos de demostración con las empresas hondureñas de la confección y el plátano, donde él y las empresas clientes se centran en el vínculo entre la productividad y el trabajo responsable.

Actualmente, Ryan es consultor en los proyectos de demostración Fortalecimiento de los sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo en una fábrica de Gildan, Empoderamiento de los trabajadores en la empresa bananera Finca Tropical S.A., y Desarrollo de la capacidad para un diálogo multisectorial eficaz en AgroAmérica, S.A.

Laura tiene más de cinco años de experiencia como coordinadora de seguridad y salud laboral e higiene industrial en la industria textil. Es Ingeniera Industrial por la Universidad Católica de Honduras y tiene un Máster en Gestión de la Calidad Total por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Laura es auditora certificada del modelo EFQM (European Foundation for Quality Management). Su lengua materna es el español, pero también habla inglés.

Entrevista a un hondureño sobre Honduras, el fútbol, etc.

El disfrute de estas normas es un derecho humano básico que debe concederse a todos y cada uno de los trabajadores, independientemente de la naturaleza de su trabajo. Con las normas de salud y seguridad en el trabajo en vigor, los trabajadores pueden desempeñar sus responsabilidades en un entorno laboral seguro y libre de peligros. Lo mejor es que ni siquiera tiene que contratar a alguien nuevo para hacer el trabajo. Puede invertir en salud laboral y formación para su personal actual.

Cuando hablamos de salud y seguridad laboral nos referimos a la salud y la seguridad en el entorno de trabajo que afecta a todo el mundo. Cuando se habla de seguridad, a menudo nos referimos más a las lesiones causadas por la maquinaria, las caídas, los resbalones y las fracturas de huesos. En cuanto a la salud, nos referimos también a la salud psicológica y a las enfermedades, a todo lo relacionado con el estrés y con el medio ambiente.

Insumos médicos en Honduras

Mediante el uso de métodos mixtos, este artículo informa de los resultados descriptivos de 28 entrevistas cualitativas semiestructuradas con personal de mando de alto nivel de la Policía Nacional de Honduras (PNH) y una muestra representativa de 143 agentes de patrulla de los distritos policiales de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y La Lima.

Este estudio de caso de la policía en Honduras se basa en una muestra pequeña pero representativa de oficiales de línea. Las conclusiones de este estudio son más útiles para los países vecinos de América Central, aunque hay conclusiones relevantes para todos los organismos policiales.

Utilizando métodos mixtos, este artículo reporta los resultados descriptivos de 28 entrevistas cualitativas semiestructuradas con altos mandos de la Policía Nacional de Honduras (PNH) y una muestra representativa de 143 patrulleros provenientes de distritos policiales de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y La Lima.

Nuestra revisión y análisis tienen implicaciones inmediatas para las agencias policiales que trabajan para abordar las deficiencias de planiicacLOS ticas para prepararse para la próxima crisis de salud mundial.