Contenidos
El ritmo de expansión económica se suavizó en términos intertrimestrales en el cuarto trimestre. La desaceleración del gasto de los consumidores debido a la propagación de la variante Omicron y al aumento de la inflación, a pesar de la disminución de la tasa de desempleo, fue la principal causa de la desaceleración. Por otro lado, la expansión de la inversión fija se aceleró, alcanzando el máximo de un año. Por otra parte, los últimos datos muestran que la productividad en el tercer trimestre fue muy inferior a los niveles anteriores a la crisis, mientras que la deuda pública siguió su tendencia al alza en noviembre. Además, el Gobierno ha propuesto recientemente una subida de las cotizaciones sociales de los trabajadores autónomos, y ha llegado a un acuerdo para endurecer las normas del mercado laboral, lo que podría afectar a la creación de empleo. Por si fuera poco, en enero la autoridad fiscal independiente del país advirtió al Gobierno de la ausencia de un plan presupuestario detallado sobre el uso de los fondos de la UE.
El crecimiento debería acelerarse este año, gracias al impulso a corto plazo de las políticas monetaria y fiscal laxas y al gasto reprimido tras un débil 2021. Sin embargo, las subidas de impuestos y el endurecimiento de las normas del mercado laboral limitarán en cierta medida el alcance de la recuperación, mientras que la debilidad de los indicadores fiscales, la elevada inflación, las prolongadas restricciones de la oferta y la lenta absorción de los fondos de la UE plantean riesgos a la baja. Nuestros expertos volvieron a rebajar las perspectivas este mes y ahora prevén que la economía crezca un 5,5% en 2022, lo que supone una reducción de 0,1 puntos porcentuales respecto a la previsión del mes pasado, y un 3,6% en 2023.
Reuniones anuales de 2021 | El comercio al rescate
El primer trimestre de 2022 se verá afectado por la ola de Omicron, pero a partir del segundo trimestre esperamos que la economía vuelva a crecer más rápido. Un mercado laboral fuerte, un aumento de la inversión pública y una mayor recuperación del sector turístico impulsarán la actividad económica. La inflación es alta, pero esperamos que baje este año
Todo esto es obviamente una buena noticia para la actividad económica a corto plazo, pero eso no significa que los problemas estructurales del mercado laboral sean historia. De hecho, la tasa de paro española sigue siendo casi el doble que la de la zona euro, el desempleo juvenil es muy elevado y casi uno de cada cuatro trabajadores españoles tiene un contrato temporal.
La reforma laboral también es importante para la actividad a corto y medio plazo, ya que ayudaría a conseguir los nuevos fondos de la UE de nueva generación (NGEU) que deberían impulsar la inversión pública. El Gobierno español quiere adelantar el dinero de la UE y gastar el 77% de los 70.000 millones de euros en subvenciones (alrededor del 4,5% del PIB de 2021) durante el periodo 2021-23. El siguiente tramo de 14.000 millones de euros debería solicitarse antes de abril. Aunque pensamos que este ritmo de absorción es muy ambicioso, el PNGE seguirá teniendo un impacto positivo en el crecimiento en 2022 y 2023.
Informe de perspectivas macroeconómicas: España 3T21
El impacto de un nuevo paquete de estímulo fiscal en EE.UU. será sobre todo indirecto por sus efectos positivos sobre la demanda global y particularmente en la zona euro. Este impacto, junto con el de la suspensión temporal de los aranceles por parte de Estados Unidos a Europa, podría representar cerca de 1,2 puntos porcentuales de crecimiento a lo largo del periodo 2021-22.
A nivel nacional, una de las medidas clave adoptadas en los últimos tres meses ha sido la ampliación del plan de despido temporal del ERTE y las ayudas a los autónomos. El servicio de estudios considera positivo el consenso social con el que se ha aprobado esta política, así como su previsión y duración, que dará seguridad a los sectores más castigados por la crisis y permitirá seguir manteniendo el empleo y el tejido productivo, que podría reactivarse una vez que el sector servicios inicie la recuperación definitiva.
Si esta incipiente recuperación se mantiene, y no se imponen restricciones de apertura y movilidad más severas, las estimaciones de crecimiento podrían ser mejores de lo estimado, dado el fuerte repunte que podría producirse en el consumo privado, el aumento de las inversiones en construcción y la aceleración de las exportaciones, tanto de bienes como de servicios.
Actualización de noticias de España – Dopaje de la economía
La Tasa de Crecimiento del PIB en España tuvo un promedio de 0,49% desde 1995 hasta 2021, alcanzando un máximo histórico de 16,80% en el tercer trimestre de 2020 y un mínimo histórico de -17,70% en el segundo trimestre de 2020. Esta página proporciona el último valor reportado para – Tasa de Crecimiento del PIB de España – además de comunicados anteriores, máximos y mínimos históricos, pronóstico a corto plazo y predicción a largo plazo, calendario económico, consenso de encuestas y noticias. La tasa de crecimiento del PIB de España – datos, gráfico histórico, previsiones y calendario de publicaciones – se actualizó por última vez en febrero de 2022.
Se espera que la tasa de crecimiento del PIB en España sea del 1,20 por ciento a finales de este trimestre, según los modelos macro globales de Trading Economics y las expectativas de los analistas. A largo plazo, se prevé que la tasa de crecimiento del PIB de España tienda al 0,60 por ciento en 2023, según nuestros modelos econométricos.
Los miembros de Trading Economics pueden ver, descargar y comparar datos de casi 200 países, incluyendo más de 20 millones de indicadores económicos, tipos de cambio, rendimientos de los bonos gubernamentales, índices bursátiles y precios de las materias primas.