Contenidos
Sociedad de la información-1
En el año 2000, el Parlamento sueco fijó como objetivo político lograr una “sociedad de la información para todos”. Ese objetivo se tradujo en Kista, una zona tradicionalmente de inmigrantes, en el lema de la Ciudad de la Ciencia de Kista: “sin límites”.
La idea de “acceso general” que hay detrás de esas formulaciones se basa en una comprensión limitada de la tecnología, el género y la raza/etnia. Se basa en gran medida en un discurso liberal que considera que la tecnología es neutra en cuanto al género y daltónica. Cuando, por ejemplo, las medidas del parlamento sueco para aumentar la competencia informática de los ciudadanos consisten en invertir en la educación informática en la escuela y la universidad, no tienen en cuenta dos cuestiones. Uno, el acceso a menudo limitado de los grupos minoritarios a dichos foros. Dos, la oposición binaria de masculino/técnico, femenino/no técnico que impregna gran parte de la educación en TI (Henwood, Plumeridge y Stepulevage, 2000) y contribuye a mantener a las mujeres fuera de esos programas educativos.
Otro ejemplo se encuentra en la visión de la Ciudad de la Ciencia de Kista: “desarrollar Kista hasta convertirla en una ciudad de la ciencia viva y en crecimiento, con empresas y una universidad a nivel internacional, en un entorno que atraiga a personas competentes y cualificadas”. Las ideas de “competencia” y “habilidad” en dicha formulación están íntimamente ligadas a un trabajador (blanco) “internacional”. “Inmigrante” e “internacional” se convierten en conceptos antagónicos.
La sociedad de la información – Si sólo
En noviembre de 2018, el Gobierno de Estonia revisó y aprobó la estrategia para la e-Estonia, la Agenda Digital 2020. El objetivo general de la estrategia es el desarrollo de un entorno maduro y seguro para el uso generalizado y el desarrollo de soluciones TIC inteligentes.
El Consejo de la Sociedad de la Información está formado por representantes de las autoridades gubernamentales y de las principales organizaciones del sector privado y del tercer sector que participan en el desarrollo de la sociedad de la información y en la aplicación de la agenda digital.
Para coordinar la aplicación de la agenda digital se utilizarán grupos de trabajo y redes temáticas o por tareas, como el consejo de administración de documentos y el grupo de expertos en interoperabilidad; la red de gestores de TI de las autoridades gubernamentales también desempeña un papel importante.
La agenda digital prevé la puesta en marcha de la red de visión y el inicio del grupo de cooperación intraministerial. El objetivo de estas unidades es garantizar unos vínculos más fuertes entre la política de las TIC y otras políticas nacionales que influyen en el desarrollo de la sociedad de la información (por ejemplo, la política empresarial y educativa).
Sociedad de la información
Existe un debate sobre la definición exacta de la sociedad de la información, pero en términos generales se refiere a la sociedad en la que la creación, distribución, difusión, uso, integración y manipulación de la información es una actividad económica, política y cultural importante.
Una sociedad en la que el producto principal o un requisito previo para otros productos es la información. En esencia, en la sociedad de la información, los resultados de los trabajadores y los éxitos de las organizaciones dependen de su capacidad para utilizar la información.
Es una sociedad que tiene el acceso y sabe utilizar: la infraestructura de las TIC, los recursos de información y el conocimiento para la realización de objetivos colectivos e individuales de manera eficaz y económica.
Es una era social y un modo de vida que se apoya en el flujo y la circulación de datos e información. Se basa en la creación e intercambio de conocimientos y su crecimiento económico se basa en la información y el conocimiento en lugar de en la producción de bienes materiales.
Fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros de obtener y compartir cualquier información de forma instantánea desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera y también caracterizada por el desarrollo tecnológico.
Sociedad de la información frente a sociedad del conocimiento
Bienvenido al Observatorio de la Sociedad de la Información del Programa Información para Todos (PIPT). El PIPT es uno de los dos programas intergubernamentales en el ámbito de la comunicación y la información establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2001. El PIPT fue creado para proporcionar una plataforma para los debates políticos internacionales y el desarrollo de directrices para la acción en el ámbito del acceso a la información y el conocimiento; para la participación de todos en las sociedades del conocimiento.
El Observatorio de la Sociedad de la Información del PIPT proporciona acceso a una serie de documentos y estrategias políticas actualizadas, reseñas de libros, tendencias y otros recursos en las áreas prioritarias del PIPT. Se trata de un recurso de calidad y de libre acceso para informar a los responsables políticos, investigadores y profesionales sobre las políticas, prácticas y tendencias de las sociedades de la información y del conocimiento.
Por ello, el Observatorio del PIPT está especialmente bien situado para reforzar la cooperación internacional y el intercambio de experiencias y conocimientos esenciales para “construir una sociedad de la información para todos”. Asimismo, el Observatorio desempeña un importante papel en el fomento del desarrollo de estrategias y políticas nacionales integrales, progresistas y sostenibles en los ámbitos de especialización de la FIPA.