Contenidos
Conozca cómo Francisco Moya se convirtió en el primer ecuatoriano
La censura en Ecuador se refiere a todas las acciones que pueden ser consideradas como supresión en la expresión en Ecuador. En el Informe de Libertad de Prensa 2016 de Freedom House, la prensa en Ecuador está clasificada como “no libre”[1] La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016 de Reporteros sin Fronteras situó a Ecuador en la categoría de “problemas notables” para la libertad de prensa, clasificando al país en el puesto 109 de 180.[2]
La Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador fue aprobada en junio de 2013. La ley reconoce el derecho a la comunicación. Las empresas de medios de comunicación están obligadas a recoger y almacenar la información de los usuarios. Se prohíbe el “linchamiento mediático”, que parece extenderse a cualquier acusación de corrupción o investigación de un funcionario público, incluso las que estén sustentadas con pruebas. Los sitios web son “responsables en última instancia” de todos los contenidos que albergan, incluidos los de terceros. La ley crea un nuevo regulador de los medios de comunicación para prohibir la difusión de información “desequilibrada” y prohíbe a los periodistas no titulados publicar, ilegalizando de hecho gran parte del periodismo de investigación y del periodismo ciudadano. Las organizaciones de derechos humanos temen que la nueva ley reprima las voces críticas en los medios de comunicación, debido a su redacción imprecisa, sus sanciones arbitrarias y la amenaza de sanciones civiles y penales[3].
Educación y políticas públicas en Ecuador.
Hay pocas amenazas al monopolio estatal del uso de la fuerza en Ecuador. El Estado tiene presencia en todo el país, aunque de forma desigual, y hay pocos grupos, si es que hay alguno, que desafíen el monopolio estatal de la fuerza sobre su territorio de forma permanente, sistemática y organizada. Tras la firma del acuerdo de paz en Colombia, algunos grupos disidentes de las FARC intentaron mantener el control del narcotráfico en la zona fronteriza con Ecuador, cerca del océano Pacífico. Cuando Ecuador aumentó el control y la presión policial, estos grupos hicieron alguna demostración de fuerza, como el atentado con coche bomba del 27 de enero de 2018, que destruyó el edificio de la policía en la ciudad fronteriza de San Lorenzo e hirió a 23 personas; el asesinato de tres periodistas que trabajaban para el diario El Comercio de Quito y que fueron tomados como rehenes para negociar con el gobierno; o el asesinato de una pareja ecuatoriana que viajaba por la zona controlada por este grupo. El Estado ecuatoriano reaccionó aumentando la presión policial y militar en la zona y cooperando con las fuerzas de seguridad colombianas.
Quito
El presidente Lenín Moreno ha puesto en marcha cambios políticos destinados a reparar el daño sufrido por las instituciones democráticas durante la década de gobierno del ex presidente Rafael Correa. Los cambios han fomentado un clima de debate abierto, pero aún se necesitan cambios estructurales.
El 3 de octubre de 2019, las protestas estallaron después de que el presidente Moreno firmara un decreto que establecía medidas de austeridad que eliminaban los subsidios a los combustibles. Los conductores de taxis y autobuses, grupos de estudiantes y miles de indígenas salieron a las calles en respuesta, lo que dio lugar a días de disturbios. Algunos manifestantes protagonizaron graves actos de violencia. En respuesta, el gobierno declaró el estado de emergencia nacional, suspendiendo los derechos a la libertad de reunión y asociación y restringiendo posteriormente el derecho a la libertad de circulación en todo el país. Algunas fuerzas de seguridad hicieron presuntamente un uso excesivo de la fuerza. El presidente Moreno levantó el estado de excepción el 13 de octubre. Según la Defensoría del Pueblo, 10 personas murieron en el marco de las protestas.
Políticas públicas para el fortalecimiento de la cadena global de valor del cacao
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza como una república y se gobierna con un enfoque descentralizado.
La soberanía reside en el pueblo, cuya voluntad es la base de toda la autoridad, y se ejerce a través de los órganos públicos mediante formas de gobierno de participación directa, tal como lo establece la Constitución.
El español es la lengua oficial de Ecuador; el español, el kichwa y el shuar son lenguas oficiales para la interculturalidad. Las demás lenguas ancestrales son de uso oficial por los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que establezca la ley. El Estado respetará y fomentará su preservación y uso.
Garantizar sin discriminación alguna la posesión real de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, especialmente los derechos a la educación, salud, alimentación, seguridad social y agua para sus habitantes.