Contenidos
Política y legislación sanitaria
Para ayudar a arrojar luz sobre el papel del Congreso en la salud mundial, este manual ofrece una visión general de su compromiso en este ámbito, con el objetivo de proporcionar un marco básico con el que se puedan entender los esfuerzos del Congreso. En primer lugar, se examina la estructura del Congreso y su función y actividades clave en materia de salud mundial, que van desde la autorización de la creación de programas de salud mundial de Estados Unidos y la provisión de fondos para los mismos hasta la participación en la supervisión de los programas y la confirmación de los nombramientos presidenciales para dirigir estos esfuerzos. A continuación, ilustra estos aspectos examinando las actividades legislativas seleccionadas para dos ejemplos de salud mundial: la creación y evolución del PEPFAR y el brote de ébola de 2014/2015 en África Occidental. Por último, se analizan las oportunidades y los retos relacionados con la participación del Congreso en la salud mundial en el futuro.
El compromiso del Congreso con la salud mundial lo llevan a cabo las dos cámaras del Congreso -la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos- y sus miembros, comités y grupos. Esta labor cuenta con el apoyo de un grupo de personal del Congreso, así como de organismos y oficinas del poder legislativo (por ejemplo, la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO), la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO) y el Servicio de Investigación del Congreso (CRS)).
Política sanitaria – deutsch
La política sanitaria puede definirse como las “decisiones, planes y acciones que se llevan a cabo para alcanzar objetivos sanitarios específicos dentro de una sociedad”[1]. Según la Organización Mundial de la Salud, una política sanitaria explícita puede lograr varias cosas: define una visión de futuro; esboza las prioridades y las funciones previstas de los distintos grupos; y crea consenso e informa a la población[1].
Hay muchas categorías de políticas sanitarias, como la política de salud global, la política de salud pública, la política de salud mental, la política de servicios sanitarios, la política de seguros, la política de atención sanitaria personal, la política farmacéutica y las políticas relacionadas con la salud pública, como la política de vacunación, la política de control del tabaco o la política de promoción de la lactancia materna. Pueden abarcar temas como la financiación y la prestación de la asistencia sanitaria, el acceso a la misma, su calidad y la equidad sanitaria[2].
La política sanitaria y su aplicación son complejas. Los modelos conceptuales pueden ayudar a mostrar el flujo que va desde el desarrollo de políticas relacionadas con la salud hasta la implementación de políticas y programas relacionados con la salud y hasta los sistemas de salud y los resultados sanitarios. La política debe entenderse como algo más que una ley nacional o una política sanitaria que respalda un programa o una intervención. Las políticas operativas son las reglas, los reglamentos, las directrices y las normas administrativas que los gobiernos utilizan para traducir las leyes y las políticas nacionales en programas y servicios[3] El proceso de políticas abarca las decisiones tomadas a nivel nacional o descentralizado (incluidas las decisiones de financiación) que afectan a la prestación de los servicios y a la forma de hacerlo. Por lo tanto, hay que prestar atención a las políticas en múltiples niveles del sistema sanitario y a lo largo del tiempo para garantizar una ampliación sostenible. Un entorno político favorable facilitará la ampliación de las intervenciones sanitarias[4].
El papel de los responsables políticos en la asistencia sanitaria
Los legisladores locales, estatales y federales confían en las políticas sanitarias para proteger y promover la salud pública, pero su elaboración ha sido históricamente un reto. A menudo, la elaboración de políticas sanitarias es el resultado de las disputas entre los legisladores, y no de los profesionales médicos que mejor conocen las necesidades de los pacientes.
Aunque el objetivo general de la política sanitaria es alcanzar estándares de calidad, mejorar la seguridad de los pacientes y promover resultados saludables, un número creciente de profesionales médicos teme que se haya convertido en algo político. En muchos casos, la política sanitaria se elabora con pocas aportaciones de la propia comunidad sanitaria.
Los profesionales de la medicina quieren cambiar la forma en que se elaboran las políticas. Como resultado, los líderes sanitarios están pidiendo a las enfermeras con títulos de Doctor en Práctica Enfermera (DNP) que lideren los cambios en la política sanitaria. La Asociación Americana de Colegios de Enfermería (AACN) afirma que los títulos de DNP preparan a los líderes de enfermería para desempeñar funciones de formulación de políticas.
“El activismo político y el compromiso con el desarrollo de políticas son elementos centrales de la práctica profesional de la enfermería, y el graduado en DNP tiene la capacidad de asumir un amplio papel de liderazgo en nombre del público, así como de la profesión de enfermería”, dijeron los líderes de la AACN.
Quiénes son los responsables políticos de la sanidad
Alabama – Alaska – Arizona – Arkansas – California – Colorado – Connecticut – Delaware – Florida – Georgia – Hawaii – Idaho – Illinois – Indiana – Iowa – Kansas – Kentucky – Louisiana – Maine – Maryland – Massachusetts – Michigan – Minnesota – Mississippi – Missouri – Montana Nebraska – Nevada – Nuevo Hampshire – Nueva Jersey – Nuevo México – Nueva York – Carolina del Norte – Dakota del Norte – Ohio – Oklahoma – Oregón – Pensilvania – Rhode Island – Carolina del Sur – Dakota del Sur – Tennessee – Texas – Utah – Vermont – Virginia – Washington – Virginia Occidental – Wisconsin – Wyoming
Años de datos (los más recientes disponibles en agosto de 2015):-2013: Población estatal, porcentaje de no asegurados, renta media anual, prima media familiar, contribución media de los empleados y porcentaje de la renta.-2012: Gasto total de Medicaid.-2009: Gasto total en asistencia sanitaria, porcentaje del producto estatal bruto y gasto total de Medicare. Contenido
La política sanitaria no sólo afecta al coste que los ciudadanos deben pagar por la asistencia, sino también a su acceso a la misma y a la calidad de la atención recibida, lo que puede influir en su salud general. El aumento del coste de la asistencia sanitaria ha supuesto una presión creciente sobre la renta disponible de los consumidores, así como sobre los presupuestos estatales.