Contenidos
¿Cuándo se inventó el primer microordenador?
Un microordenador es un ordenador pequeño y relativamente barato que cuenta con una unidad central de procesamiento (CPU) formada por un microprocesador[2]. El ordenador también incluye memoria y circuitos de entrada/salida (E/S) montados conjuntamente en una placa de circuito impreso (PCB)[3] Los microordenadores se popularizaron en las décadas de 1970 y 1980 con la llegada de microprocesadores cada vez más potentes. Los predecesores de estos ordenadores, los mainframes y los miniordenadores, eran comparativamente mucho más grandes y caros (aunque, de hecho, los mainframes actuales, como las máquinas IBM System z, utilizan uno o varios microprocesadores personalizados como CPU). Muchos microordenadores (cuando están equipados con un teclado y una pantalla de entrada y salida) son también ordenadores personales (en el sentido genérico). Un primer uso del término ordenador personal en 1962 es anterior a los diseños basados en microprocesadores. (Véase la referencia “Ordenador personal: ordenadores en las empresas” más abajo). Un microordenador utilizado como sistema de control integrado puede no tener dispositivos de entrada y salida legibles por el ser humano. “Ordenador personal” puede utilizarse de forma genérica o puede denotar una máquina compatible con IBM PC.
6
En este artículo se ha presentado la información básica necesaria para montar un puesto de trabajo con microordenador. Los cuatro componentes básicos son la unidad central de procesamiento (CPU), el monitor (CRT), el teclado y la unidad de disco. Se ha presentado una breve descripción del funcionamiento del microordenador, incluyendo los conceptos de memoria de acceso aleatorio (RAM) y memoria de sólo lectura (ROM). El uso de dispositivos periféricos para mejorar las capacidades operativas del microordenador ha permitido que esta tecnología sea práctica y útil tanto en el hogar como en la empresa y la investigación. Se dispone de mobiliario especial para asegurar un entorno cómodo y práctico. Tal vez uno de los conceptos más importantes presentados en este artículo sea la necesidad de hacer copias de seguridad de los datos de forma regular. Por último, los equipos informáticos deben limpiarse y mantenerse con regularidad.
Tipos de microordenadores
Aunque los ordenadores de uso general están disponibles desde hace más de 40 años, la drástica caída del coste de los productos electrónicos en los últimos 10 años ha hecho que una potencia de cálculo significativa esté al alcance de casi todo el mundo. Sin embargo, un gran número de personas, incluidos los profesionales, tienen poca idea de cómo funciona realmente un ordenador o de lo que puede y no puede hacer. Aquí se presenta una introducción al hardware y al software de los microordenadores que no supone ningún conocimiento práctico de electrónica o programación. Se explican las piezas fundamentales de un microordenador y se explican las razones por las que los microordenadores actuales están construidos de la forma en que lo están. A continuación, se analizan los fundamentos de cómo se utiliza el software para hacer que el hardware compute. Se discuten los distintos niveles de software, luego se describen los tipos de software de aplicación de usuario más utilizados y, por último, se hacen algunas sugerencias sobre cómo elegir un ordenador personal.
Usos del microordenador
Un microordenador o un microcontrolador es un dispositivo electrónico con una unidad central de procesamiento controlada por un microprocesador (CPU). En su día, microordenador era una palabra frecuente para referirse a los ordenadores personales, concretamente a una clase de ordenadores digitales compactos que utilizan un único chip semiconductor integrado como CPU. También tienen memoria de sólo lectura (ROM) y memoria de acceso aleatorio (RAM), puertos de entrada/salida (E/S) y un bus o sistema de cables de enlace, todo ello alojado en un único dispositivo conocido como placa base. En este tema, vamos a conocer las características de los microordenadores.
Los componentes adicionales en los sistemas de microordenadores incluyen relojes, contadores y convertidores analógico-digitales (ADC), entre otros. Por lo tanto, un sistema de microordenadores puede variar en tamaño desde un enorme ordenador con discos duros, disquetes e impresoras hasta un controlador integrado de un solo chip. En la actualidad, los microordenadores tienen más capacidad de cálculo que los ordenadores centrales de generaciones anteriores, a una fracción del coste. Como resultado, han evolucionado hasta convertirse en potentes estaciones de trabajo profesionales en red para usuarios corporativos.